Turismo
País Vasco lidera el 'ranking' de competitividad turística de Exceltur y Cataluña baja del primer al quinto puesto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
País Vasco se sitúa como la comunidad autónoma más competitiva en el sector turístico, según el último 'Monitor de competitividad turística relativa de las comunidades autónomas españolas', Monitur 2018, de Exceltur, cuyos resultados se presentaron este jueves en Madrid.
En los puestos de cabeza, la variación más destacada la registra Cataluña, que retrocede hasta el quinto puesto después de que ocupará el primero en el listado de 2014. De esta forma, País Vasco, Canarias, Madrid, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía ocupan las seis primeras posiciones.
Óscar Perelli, director de Estudios e Investigación de Exceltur, relacionó el descenso de Cataluña con "la acción de gobierno de la Generalitat" y señaló que en esta comunidad "había excelentes ejercicios de planificación del 'marketing' y de estrategia turística" que en los últimos años "se han frenado”.
El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, manifestó que “la preocupación única por el 'procés' en los últimos dos años ha dejado absolutamente marginada mucha acción de gobierno, entre ellas la prioridad del turismo”.
Por su parte, País Vasco asciende del tercer al primer puesto debido a la buena puntuación que obtiene en los siete indicadores que se miden en el estudio, hasta alcanzar los 112,6 puntos. Es la comunidad autónoma donde más creció el ingreso por habitación desde 2010 a 2018.
Canarias sube al segundo puesto desde el cuarto que ocupaba en el anterior monitor, superando los 110 puntos. Le sigue la Comunidad de Madrid, que baja del segundo al tercer puesto y obtiene 109,9 puntos. La Comunidad Valenciana asciende dos puestos, hasta el número cuatro, y logra 108,6 puntos. Cataluña en quinta posición, obtiene 108,3 puntos, y Andalucía sube un puesto al lograr 107,2 puntos. Tras estas comunidades se sitúan, Baleares, Castilla y León, Galicia, Navarra, Asturias, Murcia, Castilla-La Mancha, Cantabria y, en los últimos puestos, La Rioja, Extremadura y Aragón.
Perelli advirtió de que el turismo no ha avanzado en el reconocimiento político como una prioridad en la mayor parte de gobiernos autonómicos y señaló que solo el 0,23% de todo el gasto autonómico se dedicó al turismo entre los años 2014 y 2018.
Además, aseguró que “se echa en falta” una mejora en los niveles de coordinación dentro de los propios gobiernos autonómicos y que el turismo es un sector transversal que necesita del apoyo de los distintos departamentos autonómicos.
Asimismo, expuso que se ha limitado la promoción de líneas de productos turísticos basados en estándares de calidad e integración empresarial en la mayor parte de las comunidades y añadió que “la dificultad de integrar al sector privado, su elevado coste por las necesidades de capital humano y la complejidad para conseguir escala, han frenado las iniciativas de las regiones en este campo”.
Sin embargo, relató que se han producido unos crecimientos “extraordinarios” en la oferta de productos y servicios turísticos derivados de la iniciativa privada, alentado por el notable aumento de la oferta y las inversiones que se han dejado sentir en incrementos en el número de vuelos y el empuje del sector de los cruceros.
Finalmente, Oscar Perelli dijo que las viviendas turísticas suponen un problema que se debe regular y ante el que se tienen que poner medidas cuanto antes. Así, apuntó a que Baleares es un ejemplo de buena práctica en cuanto a la regulación de este tipo de alojamientos y agregó que “se trata de integrar este fenómeno en el propio modelo territorial y en el modelo turístico de cada comunidad”.
(SERVIMEDIA)
14 Mar 2019
MLA/gja