Clima

El cambio climático afecta a más de 32 millones de españoles

- Castilla-La Mancha, el valle del Ebro y el sureste peninsular, las zonas más afectadas

- El verano dura cinco semanas más que a principios de los 80

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 32 millones de españoles están afectados por los efectos del cambio climático, con especial incidencia en Castilla-La Mancha, el valle del Ebro y el sureste peninsular, según se desprende de un informe del Open Data Climático de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que analiza los impactos del calentamiento en el país durante los últimos 50 años.

Rubén del Campo y Beatriz Hervella, portavoces de la Aemet, presentaron este martes en una rueda de prensa en Madrid los principales resultados del Open Data Climático, que incluye información del Banco Nacional de Datos Climatológicos, con datos de 58 observatorios, 52 de ellos ubicados en capitales de provincia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como otros seis por su relevancia histórica.

El Open Data Climático, que será de acceso libre a partir de abril en la web de la Aemet, revela que la superficie con clima semiárido (es decir, con temperaturas altas y precipitaciones escasas) ha aumentado en 30.000 kilómetros cuadrados en el último medio siglo (un 6% más), con Castilla-La Mancha, el valle del Ebro y el sureste de la península como zonas más afectadas.

Además, Del Campo apuntó que los veranos son cada vez más cálidos en el conjunto de España teniendo en cuenta las temperaturas medias al inicio de esta estación. De hecho, el verano se alarga nueve días de media por década y ahora abarca prácticamente cinco semanas más que a comienzos de los años 80 del siglo pasado “Las temperaturas medias suben y los años más cálidos se concentran en la última década”, recalcó.

NOCHES TROPICALES

Por su parte, Hervella comentó que en 37 de los 58 observatorios analizados se ha comprobado que “al menos cinco de los últimos ocho años” pueden calificarse como “muy cálidos” (es decir, que la temperatura media anual está entre el 20% de las más cálidas del periodo de referencia entre 1981 y 2010), con el caso más extremo de Barcelona, donde todos los años desde 2011 son muy cálidos.

Como conclusión, Hervella apuntó que “32 millones de personas ya se han visto afectadas en España por el cambio climático, con una acumulación de años muy cálidos en la última década”, así como el alargamiento de los veranos y el aumento de la frecuencia de noches tropicales (esto es, cuando los termómetros no marcan menos de 20 grados de temperatura mínima).

Hervella indicó que la temperatura superficial del Mediterráneo está aumentando 0,34 grados por década desde principios de los 80 y que ello contribuye al incremento del nivel del mar en esa cuenca. No en vano, ha subido 3,4 milímetros por año desde 1993.

Subrayó que esta circunstancia provoca el incremento de noches tropicales en sus zonas costeras, lo que “afecta al confort y es más difícil conciliar el sueño”.

Además, este contexto de cambio climático creciente amplifica el llamado efecto “isla de calor”, es decir, cuando hay anomalías térmicas positivas en el centro de las ciudades en comparación con la periferia, lo que causa un plus nocturno que eleva las temperaturas mínimas y genera efectos negativos para la salud.

Por último, Hervella comentó que “las olas de calor son cada vez más largas y las olas de frío disminuyen desde 1975”, y que las de calor “se están agolpando en la última década” con la singularidad de que “cada vez son más largas”.

(SERVIMEDIA)
26 Mar 2019
MGR/caa