Discapacidad

PP, PSOE y Cs reivindican la inclusión de las personas con discapacidad como una “política transversal”

MADRID
SERVIMEDIA

La alcaldesa de Logroño y vicesecretaria general de Política Social del PP, Concepción Gamarra; la teniente de alcalde de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ávila, Patricia Rodríguez (PP); el alcalde de Vilagarcía de Arousa, Alberto Varela (PSOE), y el alcalde de Villanueva del Pardillo, Luis Sosa (Ciudadanos), coincidieron este lunes en que la inclusión de las personas con discapacidad debe convertirse en una “política trasversal” que implique a toda la estrategia de acción en el ámbito municipal.

Así lo pusieron de manifiesto en el transcurso del Desayuno por Talento ‘La inclusión social en las políticas municipales’, organizado este lunes en Madrid por Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la inclusión laboral y la formación de personas con discapacidad, en el que Gamarra aseveró que el “reto” del siglo XXI pasa por conseguir que las ciudades y municipios sean “para todos los ciudadanos” y que las personas con discapacidad se conviertan en “protagonistas y ciudadanos de primera en igualdad de condiciones con el resto de vecinos”.

“Sin las entidades locales y organizaciones como la ONCE no sería posible”, admitió, para, a continuación, precisar que se trata de un “liderazgo compartido que funciona bien, porque está cambiando las cosas” gracias también a la Responsabilidad Social Corporativa asumida por las propias entidades locales.

Gamarra hizo referencia a iniciativas impulsadas por el consistorio logroñés, como la puesta en marcha de una Ordenanza de Accesibilidad Universal o del Consejo Municipal de la Discapacidad, gracias al cual Logroño “va dando esos pasos” con el fin de “empoderar” a estas personas con discapacidad.

A su entender, la firma del Convenio Municip permite “alinear” al tejido empresarial y a la ciudadanía en general en la “sensibilización” de una sociedad “con una visión inclusiva y que tenga presente a todos”, por lo que lo consideró “fundamental”. “Todos podemos hacer mucho para formar parte de este proyecto colectivo”, agregó.

Por esta razón, instó a “sumar fuerzas” en torno a él y animó a los consistorios que ya han suscrito este acuerdo a asumir el “compromiso de contar a aquellos que no lo tienen que funciona y hacerlo con casos concretos”.

CONSEJO PARA LA INCLUSIÓN

En la misma línea, la teniente de alcalde de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ávila, Patricia Rodríguez, afirmó que esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad ha sido “pionera en muchas cuestiones” en el ámbito de la discapacidad y se refirió a la accesibilidad como un “proyecto colectivo y de todos”.

A este respecto, puntualizó que, en la actualidad, “todos los ayuntamientos” deberían contar con un consejo municipal para impulsar la inclusión de las personas con discapacidad, un órgano, dijo, “tremendamente útil” porque, entre otras cuestiones, permite conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y desarrollar proyectos en común para continuar con la labor de “sensibilización e información a la población”.

Asimismo, abogó por que los ayuntamientos incorporen “cláusulas sociales” en sus procesos de contratación pública, por la contratación de centros especiales de empleo de iniciativa social así como por la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 teniendo en cuenta a las personas con discapacidad y por “seguir avanzando de la mano de los que más conocen este ámbito, que son las entidades del Tercer Sector” y organismos como Fundación ONCE.

En este punto, Rodríguez también estimó la intermediación de entidades como Inserta Empleo como “tremendamente importante” para atender a las personas con discapacidad, “que lo tienen más difícil para acceder a un empleo”.

En referencia al Convenio Municip, aseguró que no entiende “cómo no todos los ayuntamientos de España tienen un convenio de estas características”, convencida de que no existe “mejor política social que el que una persona pueda desarrollar su proyecto vital con autonomía gracias a un empleo”.

Una aseveración en la que coincidió el alcalde de Vilagarcía de Arosa, Alberto Varela, quien admitió que se trata de un proyecto “muy fácil de vender, porque el esfuerzo que se está pidiendo a la Administración local es mínimo”, y demandó una “inclusión e inserción social que sea real”.

A este respecto, afirmó que los consistorios “solos no llegan” y, aunque “está muy bien que digamos que las ciudades tienen que ser accesibles en un horizonte cercano”, resulta “necesario” que las administraciones autonómicas y estatal “se impliquen y que ello vaya acompañado de los recursos necesarios para implementar las medidas”, apostilló.

“Si no fuera por entidades como Fundación ONCE y estos convenios, no sería posible una inclusión real”, dijo. “Nos quedaríamos en gestos y palabras, pero no habría inclusión real”.

AYUNTAMIENTOS PEQUEÑOS

Finalmente, el alcalde de Villanueva del Pardillo, Luis Sosa, valoró como “fundamental e importante” este tipo de convenios “sobre todo para los ayuntamientos pequeños”, que, según explicó, se encuentran “muy solos”.

Para Sosa, el apoyo de entidades como Inserta Empleo es “fundamental” para “conducir, llevar de la mano y decir a los ayuntamientos lo que pueden hacer para mejorar el municipio”, e indicó que la inclusión en las localidades más pequeñas “no puede depender de la suerte”, por lo que pidió la “homogeneización en cuanto a las medidas de inclusión social para que todos seamos iguales en oportunidades para sus ciudadanos”.

Este desayuno se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

(SERVIMEDIA)
01 Abr 2019
MJR/AHP/caa