Madrid

El consejero madrileño Ruiz Escudero propone un “pacto por la sanidad”

- Participa en un desayuno de Executive Fórum y defiende “perfeccionar el sistema con profundas reformas”

- Dice que la sanidad privada es “socio imprescindible de la sanidad pública” y constata el “déficit de profesionales sanitarios”

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, demandó este miércoles un “pacto por la sanidad que sea capaz de sumar, a través de un proyecto común, actuaciones concretas articuladas a partir de un diagnóstico realista y objetivo”.

En un desayuno informativo de Executive Fórum, afirmó que así "no sólo podremos poner en marcha una reforma del sistema con horizontes claros y financiación acorde a los mismos, sino ofrecer una respuesta completa, satisfactoria y sostenible a las necesidades asistenciales y dinámicas de la sociedad del siglo XXI”.

Tras considerar que “ignorar los síntomas de una enfermedad sólo puede contribuir a agravarla”, aseguró que “actuar desde el primer momento hace que el tratamiento sea más breve y más eficaz”.

“Dicho de otra manera, en este mundo globalizado, que cambia a una velocidad prodigiosa, sólo podrán estar a la cabeza del desarrollo, aquellos gobiernos ágiles y dispuestos a mantener una permanente vocación de reforma y de adaptación a las nuevas circunstancias”, según Ruiz Escudero, quien aseguró que “quienes renuncien a ello se garantizan un severísimo proceso de adaptación para recuperar el tiempo perdido”.

Tras indicar que, en poco menos de dos meses, habrá elecciones municipales, autonómicas y generales, indicó que “si hay una certeza evidente en el resultado de los comicios celebrados en los últimos años, es que los votantes han pedido diálogo, acuerdos y pactos entre los distintos actores políticos”.

PERFECCIONAR EL SISTEMA

“El pacto, y su necesidad, es el verdadero cambio que han traído las urnas”, según el consejero de Sanidad, quien destacó que “la mejor defensa que puede hacerse hoy de la sanidad como derecho es perfeccionarla con profundas reformas que nos convoquen en torno a un objetivo superior, más allá de ideologías, porque todos somos corresponsables de la futura y deseada sostenibilidad de nuestro sistema”.

Consideró que, “en este nuevo tiempo de la política española, la fragmentación del voto puede brindarnos, por paradójico que parezca, una oportunidad inmejorable para acometer reformas ambiciosas y profundas con la garantía de que permanezcan en el tiempo”. “Se trata de convertir una situación de dificultad objetiva en una oportunidad, de hacer –como dice el refrán- de la necesidad virtud”, añadió.

Por otro lado, también repasó su etapa al frente de la Sanidad madrileña y dijo que ha sido “una legislatura de grandes retos pero también de grandes logros”. Añadió que su departamento “no sólo asumió grandes retos, sino que ha alcanzado grandes logros que han hecho que la sanidad pública madrileña siga siendo un ejemplo de modernidad, vanguardia y cercanía”.

A su juicio, la Comunidad de Madrid “cuenta en la actualidad con el mejor sistema sanitario de España y uno de los mejores de Europa”.

Destacó la aprobación del Plan de Inversiones para Infraestructuras Hospitalarias, con una inversión de más de 1.000 millones de euros, y dijo que gracias a estas mejoras se van a reformar de manera integral los siete grandes hospitales de esta región y se van a desarrollar actuaciones esenciales de reforma y renovación en otros 14 hospitales, a fin de ofrecer a los madrileños unas instalaciones más espaciosas, más humanizadas y de vanguardia.

REDUCCION DE LISTAS DE ESPERA

“También hemos querido escuchar, motivar y mostrar una actitud política positiva a los más de los 78.000 profesionales que cada día trabajan por los madrileños, mejorando la calidad de la Sanidad pública de nuestra región”, dijo Ruiz Escudero, quien también se refirió a su plan para reducir la lista de espera quirúrgica”.

Aseguró que “Madrid es a día de hoy, junto a La Rioja, la región española en la que menos hay que esperar para operarse, 47 días, según el último informe del Ministerio, la mitad de días que la media española”.

Por otro lado, también citó “el paso de la era contemporánea a la era digital” y dijo que “próximamente seremos testigos de la mayor revolución de la historia de la ciencia, la investigación y la medicina”.

“En lo que a medicina se refiere, quizás hayamos cruzado ese umbral”, indicó el consejero de Sanidad, quien explicó que “estoy pensando en las miles de personas que padecen enfermedades, como la diabetes, y que mediante sensores en sus teléfonos, en sus relojes o en sus pulseras supervisan su nivel de azúcar en sangre, sus datos biométricos, su tensión arterial, su dieta o su rutina cotidiana”.

Ruiz Escudero también se refirió a la sanidad privada, “socio imprescindible de la sanidad pública”, y dijo que “debe continuar siendo un socio imprescindible de la sanidad pública en el sostenimiento de nuestro sistema”.

“Sanidad pública y privada no son ámbitos antagónicos, sino complementarios a la hora de mejorar la accesibilidad de la población a la atención sanitaria”, consideró.

También defendió la reforma del sistema de financiación autonómico y dijo que es “evidente que el éxito de la medicina y su correspondiente coste económico es parte de la misma vulnerabilidad de los sistemas sanitarios públicos”.

Por ello, añadió, “es preciso avanzar en la definición de un nuevo modelo que permita a las regiones mejorar la financiación por habitante, en beneficio último de los servicios públicos cuya prestación hay que garantizar con mayores estándares de calidad”.

DÉFICIT DE PROFESIONALES SANITARIOS

Asimismo, considero “fundamental abordar cuanto antes el problema relacionado con la falta de profesionales médicos, especialmente en Atención Primaria, pues a día de hoy se trata de una dificultad a nivel nacional que preocupa a todas las administraciones sanitarias y obliga a adoptar cuanto antes medidas, tanto a corto como a medio plazo”.

A su juicio, “ya existen inconvenientes para poder cubrir la demanda actual de pediatras en Atención Primaria en todo el Sistema Nacional de Salud que, en la mayoría de los centros de salud se suple con Médicos de Familia, con las complicaciones que ello conlleva”.

Dijo que “esta circunstancia, unida al hecho de que buena parte de los profesionales se encuentran en edades por encima de los 50 años, pone en evidente riesgo la prestación sanitaria en los próximos años si no se adoptan medidas que garanticen la reposición de profesionales en los distintos ámbitos asistenciales. Y en este sentido, estamos trabajando especialmente las distintas comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad”.

Por último, consideró que “el fin último de la política, la razón última de nuestra actividad no es la polémica, sino la gestión” y añadió que “hacemos política para cambiar las cosas y para encontrar soluciones a los problemas y, por ello, es fundamental distinguir cuándo es tiempo de confrontar y cuándo es tiempo de cooperar”.

(SERVIMEDIA)
03 Abr 2019
SMO/pai