Investigan si los monumentos megalíticos anteriores a las Pirámides de Egipto presentaban decoración pictórica "elaborada"
- Para ello analizan los restos de pigmentos del Dolmen de Soto (Huelva)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de científicos de la UNED junto a investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) ha comenzado a analizar los restos de pigmentos del Dolmen de Soto (Huelva), que data del IV milenio antes de Cristo, para demostrar que los grandes monumentos megalíticos anteriores a la época de las Pirámides de Egipto ya presentaban decoración pictórica “elaborada”.
Según informó este viernes la UNED, científicos de la UAH llevan tiempo profundizando en la teoría de que este tipo de construcciones de toda Europa tenían una decoración funeraria elaborada ya en épocas anteriores a las Pirámides y, para conseguirlo, contactaron con los especialistas en espectroscopía Raman de la UNED, dirigidos por el catedrático de Química Física Antonio Hernanz Gismero.
Hernanz precisó que su equipo dispone de un microscopio Raman de altas especificaciones y que combina esta técnica con la de microscopía infrarroja. También cuenta con un equipo portátil con el que han podido trabajar 'in situ', por primera vez en España, en el Dolmen de Soto.
A través de un comunicado, la UNED puntualizó que la espectroscopía Raman permite observar la radiación que dispersa la materia cuando se excita con un rayo láser e identificar los materiales que la componen, ya que estos corresponden a transiciones entre estados de vibración característicos de su composición.
El trabajo sobre el terreno del equipo de Hernanz consiste en enfocar sobre un punto muy concreto en el que se crea que hay restos de pintura, pero, “en realidad, es casi como trabajar a ciegas”, según el experto.
Reconoció que en Huelva su equipo tuvo “mucha suerte” dado que, en sus primeras incursiones, los científicos localizaron restos rojizos que proporcionaban señales Raman de hematites.
“Sabíamos que ese mineral no formaba parte de la composición de la roca, lo cual confirma que el hematites se ha puesto ahí de forma intencionada en forma de pigmento rojo”, constató Hernanz, quien afirmó que ha sido un trabajo "muy laborioso”.
“Cuando tienes muestras puras la asignación de las señales Raman que observas es relativamente fácil, pero en la naturaleza está todo mezclado y discriminar las señales no es nada fácil”, subrayó.
La UNED destacó que la teoría de que los monumentos megalíticos estaban pintados “no estaba defendida hasta el momento, a pesar de que se sabía que había muchos grabados en los dólmenes atlánticos”.
Para la catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares Primitiva Bueno, la decoración de estas construcciones es “especialmente elaborada y pretendía transmitir un mensaje, contra una historia”.
Bueno se preguntó “qué cantidad de color tendrían los monumentos” y aseveró que, posiblemente, la piedra “no se vería y la masa de pintura sería plástica y blanda”.
“Se estaba escribiendo discurso funerario, de forma que los que entraran en el túmulo estarían comprendiendo una historia contada a través de figuras grabadas y figuras pintadas”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 2019
MJR/man