SEO/BirdLife rescata el “valor” de las plantas silvestres en la publicación "Buenas ‘malas hierbas’ del olivar"

Madrid
SERVIMEDIA

SEO/BirdLife ha rescatado el “valor” de las plantas silvestres para mejorar la fertilidad de los suelos agrícolas, evitar la erosión e incrementar la biodiversidad, en la obra "Buenas ‘malas hierbas’ del olivar", enmarcada en el proyecto 'Life Olivares Vivos' y que, además, muestra diferentes técnicas de gestión de la cubierta herbácea del olivar que aumentan su sosteniblidad y rentabilidad y recoge el testimonio de olivareros que manejan sus cubiertas y aprovechan sus servicios ecosistémicos de modo “muy satisfactorio”.

Así lo explicó este lunes la organización a través de un comunicado en el que precisó que la obra busca erradicar la expresión que le da título, 'malas hierbas', que considera “injusta y equivocada”, y se completa con el vídeo ‘La cubierta vegetal en el olivar”.

Se trata de unos materiales didácticos que pretenden “desmitificar prejuicios y percepciones” en torno a las plantas arvenses, plantas silvestres que crecen en los campos de cultivo, así como informar a los olivareros sobre los beneficios reales derivados de una gestión adecuada de la cubierta herbácea.

El trabajo analiza los pros y los contras de los diferentes métodos de manejo de la cubierta herbácea y muestra cómo está cambiando la percepción en torno a estas hierbas hasta el reconocimiento actual de los beneficios que aporta.

El coordinador del proyecto 'Life Olivares Vivos' y delegado de SEO/BirdLife en Andalucía, José Eugenio Gutiérrez, apuntó que la ONG pretende impulsar un cambio en la visión del olivicultor hacia las plantas arvenses.

“Con los conocimientos disponibles y tal y como ha demostrado la ciencia, cultivar el olivar manteniendo el suelo desnudo todo el año, abusando del uso de herbicidas o del laboreo, es un modelo de olivicultura caduco y trasnochado, por insostenible”, zanjó.

Para SEO/BirdLife, gestionar adecuadamente la cubierta herbácea en el olivar ofrece toda una serie de ventajas, entre las que cita la reducción de la erosión, la fertilización natural de las leguminosas o el mantenimiento de la biodiversidad a los servicios ecosistémicos que generan plantas arvenses relacionadas con el control de plagas y enfermedades del olivar.

En esta publicación también se trata la importancia que tuvieron estas plantas en la cultura rural, de sus utilidades y de las vivencias de algunas personas que conocieron unos olivares “multifuncionales que daban mucho más que aceitunas”.

Asimismo, incorpora un listado de especies que tradicionalmente han crecido en los olivares y han tenido un uso alimenticio o medicinal, como los espárragos trigueros o las acelgas silvestres, la manzanilla o la amapola.

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2019
MJR/caa