Ampliación

La Seguridad Social registró un superávit de 3.225 millones hasta abril, un 0,26% del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

La Seguridad Social registró un superávit de 3.225,69 millones hasta abril de 2019, cuantía que equivale al 0,26% del PIB y que resulta similar al del mismo periodo del año pasado, al ser un 0,0035% menor respecto al saldo positivo de 3.237,27 millones de dicho periodo.

Así se refleja en los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, que recogen unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 49.457,42 millones de euros, que presentan un incremento del 9,71% y unas obligaciones reconocidas de 46.231,73 millones de euros, que crecen en un 10,48%.

Las cotizaciones sociales ascendieron a 40.846,69 millones de euros, lo que representa un aumento de 8,09 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, que viene originado por el aumento de la cotización de ocupados en un 8,07%, mientras que la cotización de desempleados registra un aumento del 8,44%.

En conjunto, la Seguridad Social prevé ingresar este ejercicio un total de 114.915,75 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales. De esta forma, los ingresos por cotizaciones representan, a finales de abril, el 35,54% de lo previsto para todo 2019.

Las transferencias corrientes totalizaron 8.179,96 millones de euros, con un incremento del 19,57% sobre el importe a la misma fecha del ejercicio 2018. Según explicó el ministerio, esta subida viene motivada fundamentalmente porque la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018, estableció un calendario trimestral en el libramiento de las transferencias del Estado a la Seguridad Social en concepto de complementos por mínimos de las pensiones, habiéndose percibido a 30 de abril de 2019 los libramientos de enero a junio; es decir, dos meses más que en el mismo periodo de 2018.

Además, a 30 de abril de 2019, se había percibido un importe de 666 millones de euros en concepto de aportación del Estado para apoyar el equilibrio presupuestario de la Seguridad Social que se estableció en la citada ley de presupuestos para 2018, importe que en el mismo periodo del año anterior no se había reconocido, al haberse publicado esta ley en el mes de julio de 2018.

Los ingresos patrimoniales registraron 16,13 millones de euros, con un decremento interanual del 56,17%, y las tasas y otros ingresos reflejan la cantidad de 405,90 millones de euros, con un aumento interanual del 0,67%.

GASTOS

Por su parte, las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron 43.445,63 millones de euros, con un aumento de un 9,44% respecto al ejercicio anterior. Esta cifra representa un 93,97% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, de 40.029,52 millones de euros corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 9,91%.

En un análisis detallado del área contributiva, las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) alcanzaron un importe de 36.420,95 millones de euros, cifra superior en un 7,08% al año anterior. En cuanto a las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo, se elevaron hasta los 803,31 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 9,10%.

En incapacidad temporal el gasto realizado alcanzó un importe de 2.680,91 millones de euros, un 73,93% más que en el mismo periodo de ejercicio 2018, crecimiento afectado, por la imputación en los meses de enero, febrero y marzo de 2019 del pago delegado de la incapacidad temporal del mes de noviembre y diciembre de 2018, por importe de 978,58 millones de euros, como consecuencia del cambio de criterio de imputación presupuestaria, por lo que el gasto real de la incapacidad temporal fue de 1.702,33 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,44%.

A 30 de abril, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaban un importe de 3.416,11 millones de euros, cifra que supone un aumento del 4,18% respecto al ejercicio anterior. De dicho importe, se destina a pensiones no contributivas y mínimos 2.771,04 millones y a subsidios y otras prestaciones 645,07 millones de euros, de los que 620,56 millones de euros corresponden a prestaciones familiares, un 3,93% superior al del ejercicio precedente.

Por lo que respecta a los gastos de gestión realizados por la Seguridad Social, experimentaron un aumento del 2,8% en gastos de personal, un aumento del 9,33% en gastos corrientes de bienes y servicios y una disminución del 30,36% en gastos dedicados a inversiones. Con un aumento global del 4,30 % interanual.

COMPARACIÓN HOMOGÉNEA

Por otro lado, el ministerio explicó que en 2019 se ha producido un cambio de criterio de la imputación presupuestaria de determinados gastos de noviembre y diciembre de 2018 asociados a la recaudación, lo que ha determinado que dichos gastos se imputen al ejercicio 2019, a pesar de haberse devengado en 2018.

De acuerdo con ello, para establecer una comparación homogénea con el ejercicio anterior, hay que tener en cuenta que hasta abril de 2019 se han imputado 1.324,36 millones de euros de gastos devengados en los meses de noviembre y diciembre de 2018, correspondiente al pago delegado de incapacidad temporal y a la aportación por parte de las mutuas colaboradoras al sostenimiento de los servicios comunes- y que, en consecuencia, deben disminuirse de 2019.

Todo esto se traduce en que el importe de gastos del primer cuatrimestre de 2019 sería 44.907,37 millones de euros (46.231,73 -1.324,36).

Asimismo, en abril de 2018 aún no se había aplicado la revalorización adicional de las pensiones desde el 0,25 al 1,6% general y 3% de las pensiones mínimas, establecida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018. Esto supone, en términos de homogeneidad, que el gasto acumulado en los cuatro primeros meses del pasado año debe aumentarse en 371,61 millones más, lo que sitúa el total en 42.216,51 millones de euros (41.844,90 + 371,61). Por tanto, el incremento del gasto hasta el mes de abril es de 6,37% respecto del mismo periodo de 2018.

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2019
IPS/gja