España lidera la tasa de temporalidad de la UE con casi el doble del ratio de la región

- Un estudio de BBVA cifra el ratio nacional entre el 35,8% de Andalucía y el 19,8% de Madrid, frente al 14,2% europeo

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de temporalidad laboral en España se situó al cierre de 2018 en el 26,8%, “la más elevada de todos los países de la Unión Europea (UE)” y casi el doble del 14,2% del registro promedio europeo, detalla un estudio de BBVA.

A pesar de que todas las comunidades autónomas han conseguido reducir dicho ratio desde los máximos de la crisis, ninguna ofrece resultados mejores al de la UE y sus tasas oscilan entre el 19,8% de la región de Madrid y el 35,8% en Andalucía.

La proporción de contratos temporales cayó a escala nacional un 32% entre su máximo de 2006 y el ejercicio 2013 porque fueron los trabajos temporales “los que sufrieron en mayor medida la destrucción de empleo, debido a la menor protección relativa de este tipo de contratos”, indica el estudio efectuado por el Ivie y la Fundación BBVA con datos del INE, Eurostat y propios.

Su descenso se produjo al dispararse el paro –se multiplicó por 3,1 veces-, pero con la recuperación volvió a escalar y a finales del pasado año alrededor de 4,35 asalariados tenían de nuevo un contrato temporal. En el mismo periodo temporal de 2006 a 2008 el ratio de la UE apenas se movió desde el 14,5% al 14,2% actual.

El análisis por regiones muestra que todas las comunidades autónomas han visto caer su incidencia desde los máximos de la crisis, aunque sin lograr eliminarla. Destaca Madrid, donde la tasa se ha reducido en más del 30% (del 29 al 19,8%); y con disminuciones superiores al 20% figuran Galicia (pasa del 34,7% al 26,6%), Murcia (del 42,6 al 33,1%), Andalucía (del 46 al 35,8%), la Comunidad Valenciana (del 36,4 al 28,8%) y Navarra (de 30,4 al 24%).

Al otro lado de la balanza se sitúan País Vasco (cae del 29,2 al 25,9%), Aragón (de 29,3 al 25,6%) y La Rioja (del 28,7 al 25%). Los peores registros los continúan acusando Andalucía, junto a Extremadura (35,5%) y la Región de Murcia antes y después de estallar la crisis.

Su incidencia es muy similar por género, aunque algo mayor entre las mujeres, pero se centra de manera especial entre los más jóvenes y entre los asalariados con estudios básicos, con marcadas diferencias entre las distintas regiones.

En el conjunto de España y con cifras de 2018 un 27,7% de las mujeres asalariadas contaban con este tipo de contratos y un 26% de los hombres, frente al 14,7 y 13,7%, respectivamente, de la UE.

El peor registro para las mujeres se localiza en Andalucía (36,6% versus 35,2% en hombres) y Extremadura (38 y 33,5%), siendo el mejor el de la Comunidad de Madrid, con un 21,3%, aunque también exceda al 18,3% de afectación entre los trabajadores masculinos.

Entre los jóvenes de 16 a 24 años la situación se dispara y llega al 84,2% en Cantabria, al 79,3% en la Región de Murcia y supera el 70% también en el resto de regiones con la única excepción de Navarra (67%), Cataluña (66,1%) y Madrid (64,3%). La media nacional para este rango de edad alcanza el 71,25 frente al 43,3% en la UE.

(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2019
ECR/caa