Medio ambiente
La Fundación Reina Sofía presenta un cortometraje de animación para concienciar sobre la problemática de los plásticos en la naturaleza
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Reina Sofía ha presentado este jueves en el Teatro Real de Madrid el cortometraje 'Lemon', realizado con el objetivo de concienciar sobre el problema que suponen los plásticos en la naturaleza. La pieza es una metáfora de la forma en la que la contaminación causada por los seres humanos irrumpe en la naturaleza.
La presentación de la película tuvo lugar durante el foro ‘El Mundo Necesita #EnvasesConBuenFinal’, presidido la reina Sofía y conducido por el geógrafo y divulgador científico Jacob Petrus.
La jornada contó también con la intervención de director del Instituto Español de Oceanografía, Eduardo Balguerías; el naturalista español autor del libro 'Plastic Detox', José Luis Gallego, y la investigadora científica del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC) y coordinadora de la Plataforma Interdisciplinar de Plásticos Sostenibles para una Economía Circular (SusPlast), Auxiliadora Prieto.
Los tres expertos coincidieron en la gravedad de la situación en la que se encuentran los océanos del planeta. Según los datos del sexto informe GEO, presentado recientemente por la ONU, ocho millones de toneladas de plásticos acaban en los océanos, una cifra que se prevé aumente para el año 2050.
La Fundación Reina Sofía demuestra con esta iniciativa su compromiso con el medio ambiente, especialmente con los animales y el entorno marino.
Durante el foro, Balguerías realizó una radiografía del estado de los mares en España, incidiendo en que “la rapidez de expansión de la actividad humana en el océano, la escasez de conocimientos, la falta de regulación apropiada o el incumplimiento de la existente, la inaplicación de las recomendaciones de la comunidad científica, entre otras razones que han originado una crisis ambiental generalizada del océano global”.
Asimismo, hizo referencia al concepto de ‘economía azul’ y el camino que queda por recorrer para alcanzar esta situación “ideal”. “Esta economía reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores por su gran potencial para la innovación y el crecimiento”, concluyó.
Por su parte, el divulgador ambiental José Luís Gallego se adentró en las políticas de reciclaje que están en marcha actualmente. De este modo, afirmó que “la colaboración ciudadana es indispensable para avanzar en el cuidado del medio ambiente y hacer frente al gran reto de la crisis climática”.
El experto mostró también cómo el reciclaje es una de las herramientas más eficaces, “ya que ejercicios tan simples como reducir y reciclar los residuos que generamos a diario son imprescindibles, fáciles de llevar a cabo y de gran ayuda para conseguir un planeta mejor con un modelo de consumo circular: fabricar-consumir-usar y recuperar”.
Por último, Prieto centró su ponencia en la posibilidad de vivir sin plásticos y la contribución de la biotecnología en el reciclado de estos. En este contexto, la experta indicó que “es necesario ser realistas en cuanto a la eliminación de los plásticos, ya que nuestro estilo de vida hoy en día no permite prescindir totalmente de ellos, pero, entre todos, debemos reducir su consumo lo máximo posible”. Asimismo, compartió los procesos que están llevando a cabo los biotecnólogos con bacterias para producir materiales bioplásticos a partir de residuos.
(SERVIMEDIA)
06 Jun 2019
VSR/APP/blc/caa