Goirigolzarri ratifica que Bankia repartirá los 2.500 millones en dividendos anunciados pese al cambio de sesgo del BCE
- El banquero indica que su negocio crediticio aumentará este año por vez primera desde que estalló la crisis
- Asegura no ver "ninguna razón" para que cambie la "exquisita" relación del Gobierno y de no injerencia con la entidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ratificó hoy que el banco repartirá los 2.500 millones de euros comprometidos en el plan estratégico 2018-2020, con independencia de la nueva situación creada en materia de tipos después de que el BCE haya anunciado nuevos estímulos para la economía.
Así lo indicó hoy el banquero durante un seminario organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con el patrocinio de BBVA sobre finanzas sostenibles, donde admitió que esta situación sí mueve a "evaluar", "como evaluamos siempre", la cifra de beneficio.
"En caso de que hagamos algún tipo de modificación -sobre el objetivo de resultados- ya lo haremos, pero ahora no", zanjó, enmarcando esta tarea dentro de la normalidad de la operativa interna.
Su hoja de ruta prevé que el banco ganará 1.300 millones de euros en el año 2020 e ir cumpliendo una serie de hitos de negocios y actividad por cuya evolución indicó que se muestra "optimista" sobre el desempeño de la entidad para este ejercicio.
Según refirió, el plan estratégico "no es un número" y el banco va adelante en hitos incluidos en el mismo, como haber adelantado en un año la consecución de las sinergias por la integración de BMN, estar ganando cuotas de negocio o haber acelerado la reducción de los activos tóxicos, ya que se impuso reducirlos a un ritmo de 3.000 millones al año y el pasado ejercicio los disminuyó en 6.500 millones.
Goirigolzarri anunció que el banco confía en lograr además el primer crecimiento del negocio crediticio este año desde la crisis y poner fin al deterioro del margen financiero. "Nuestro libro de crédito deja de reducirse por primer año, vamos a frenar la caída del margen de intereses y en 2019 vamos a ser capaces por primera vez de hacer crecer nuestro resultado ‘core’ (margen de intereses más comisiones, menos gastos)", indicó.
Al ser cuestionado sobre la privatización de Bankia, dado que el Estado aún mantiene un 61% del capital, y si ha tenido algún contacto con Podemos, que defiende mantener una banca pública con Bankia, Goirigolzarri soslayó la cuestión afirmando que no habla de "hipótesis" sino de "hechos reales".
En este sentido, subrayó que se ha podido gestionar la entidad, bajo gobiernos alternos del PP y PSOE, "de forma muy positiva" porque han mantenido el mandato de gestión "independiente y profesional" bajo el único objetivo de administrarlo para "incrementar el valor del accionista" y mostró su confianza por que siga así.
Según resumió, se ha mantenido una "exquisita" relación y "no veo ninguna razón para que no ocurra en el futuro".
No quiso elucubrar sobre cuándo debería activarse la privatización, ya que es una decisión que corresponde al Frob, como dueño del 61% del capital. Reconoció que el momento actual de los mercados no parece el más adecuado, ya que las cotizaciones se encuentran castigadas por el escenario de tipos.
Goirigolzarri reconoció al respecto que "no será bueno para la privatización" si se prolonga el escenario de tipos a ras de suelo en el tiempo.
Durante su intervención se refirió también a la demanda de fusiones por parte de los supervisores a la banca como receta para mejorar su baja rentabilidad, y refirió que a escala europea no se dan las condiciones para tales uniones por las barreras nacionales y falta de incentivos, ya que la ley penaliza a las entidades más grandes con cargos de capital y no reconoce con menores requisitos que se diversifiquen aunque eso sea para mejorar para el perfil de riesgo.
En el caso específico de Bankia, indicó que el plan estratégico no contempla operación corporativa ninguna, si bien reconoció que estar en el mercado implica estar expuesta a posibles operaciones. "Somos conscientes de que estamos en el mercado y las cosas pueden cambiar, pero con la información que tenemos ahora no", defendió.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 2019
ECR/caa