Medio ambiente

La sequía desciende el agua embalsada al segundo nivel más bajo desde 2006

- La reserva hidráulica nacional cae al 54,8%

MADRID
SERVIMEDIA

La escasez de precipitaciones, que hizo que el mes pasado fuera el tercer junio más seco del siglo en España y que haya llovido un 16% menos de lo normal desde el pasado octubre, hace que la sequía se traslade a los embalses, de forma que el agua almacenada en ellos está ahora al segundo nivel más bajo desde 2006.

Los pantanos españoles acumulan actualmente 30.745 hectómetros cúbicos (hm3) después de perder 846 hm3 en la última semana, con lo que la reserva hidráulica nacional se encuentra al 54,8% de su capacidad total, según datos dados a conocer este martes por el Ministerio para la Transición Ecológica.

De esta forma, los embalses han encadenado dos meses con descenso de agua almacenada después de que el descenso de la última semana haya sido el más acusado en lo que va de año.

Los datos históricos del Ministerio para la Transición Ecológica, a los que tuvo acceso Servimedia, indican que para la reserva hidráulica española en esta 28ª semana del año fue más baja en 2017 (51,4%), pero para encontrar otro nivel inferior hay que remontarse a 2006, cuando los embalses estaban de media al 51,2% de su capacidad total. Posteriormente, los pantanos han tenido más agua a estas alturas del verano, con el máximo en 2013 (82,2%).

Además, la reserva hidráulica actual supone un 19,8% menos que la media de la última década, que es de 38.310 hectómetros cúbicos, y un 21% menos que el año pasado, cuando había 38.935 hm3.

La serie histórica, que se remonta a 1990, refleja que sólo ha habido tres años en este siglo con menos agua en los embalses que ahora en esta época del año (51,9% en 2005, 51,2% en 2006 y 51,4% en 2017), así como en seis años del siglo pasado: 1991 (54,7%), 1992 (46,6%), 1993 (46,5%), 1994 (46,4%), 1995 (35,3%) y 1999 (54,4%).

Los niveles más altos de agua embalsada en la actualidad corresponden al Cantábrico Oriental (86,3%); las cuencas internas del País Vasco (81,0%); Galicia Costa (86,7%); el Cantábrico Occidental (80,9%); las cuencas internas de Cataluña (78,4%); Tinto, Odiel y Piedras (76,0%); el Miño-Sil (75,8%); el Ebro (73,9%); el Duero (60,8%); la cuenca mediterránea andaluza (60,1%), y el Guadalete-Barbate (54,1%).

Por debajo del 50% de la capacidad total están el Tajo (47,3%), el el Guadiana (46,4%), Guadalquivir (46,1%), el Júcar (37,5%) y el Segura (27,9%).

(SERVIMEDIA)
09 Jul 2019
MGR/caa