Inmigrantes

La población china tiene problemas de acceso a la salud por falta de intérpretes y de mediadores culturales, según UNAF

MADRID
SERVIMEDIA

La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) denunció este martes que la población china en España no tiene garantizado su acceso al sistema público de salud debido a la ausencia de servicios de traducción e intermediación cultural.

"En la actualidad, una parte importante de la población china residente en España tiene dificultades para acceder a los servicios médicos, dada la falta de recursos interculturales en los centros sanitarios", afirmó la asociación en un comunicado.

Según la UNAF, "la barrera del idioma hace que buena parte de la población china desista de acudir a los servicios públicos de salud a los que tiene derecho. En otras ocasiones acuden a ellos utilizando recursos privados o el apoyo de familiares, incluso de los propios hijos e hijas, para realizar labores de traducción. Esto hace recaer sobre los hijos una responsabilidad que no les corresponde y vulnera el derecho a la privacidad del paciente".

Según Luisa Antolín, del Área Culturas, Género y Sexualidades de UNAF, estas dificultades para hacer efectivo el derecho a la salud aumentan cuando se trata de abordar la salud sexual y reproductiva, dados los tabúes asociados a la sexualidad que se dan en todas las culturas.

“La confidencialidad y sentirse en un espacio seguro y de confianza son esenciales para poder expresar problemas y necesidades relacionadas con nuestra salud sexual y reproductiva", apuntó. De ahí la necesidad de facilitar todo lo posible la comunicación y de "romper cualquier barrera que pueda interferir en esa relación de confianza entre paciente y personal médico”, agregó Antolín.

Con el apoyo de mediadoras culturales, la UNAF ha puesto en marcha sesiones de educación sanitaria y sexual dirigidas a la comunidad china, desde una perspectiva de derechos humanos y de género.

(SERVIMEDIA)
09 Jul 2019
AGQ/caa