Los empresarios rechazan los decretos del Gobierno y alertan sobre la inestabilidad política

MADRID
SERVIMEDIA

Los empresarios rechazan los reales decretos del Gobierno que subieron las cotizaciones a la Seguridad Social, establecieron la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa y elevaron el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), a la vez que alertan de los efectos negativos de la inestabilidad política.

Así se desprende de la encuesta elaborada por el Círculo de Empresario bajo el título 'La encuesta de los círculos 2019'. En ella se recoge cómo el 89% de los encuestados consideró negativo el incremento de las cotizaciones a la Seguridad Social, el 61% valoró negativamente la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa y el 56% calificó como negativo la subida del SMI. "Los empresarios valoran que estas medidas son especialmente negativas para la competitividad de la economía, la creación de empleo y la atracción de inversión extranjera", afirmaron desde la asociación.

John de Zulueta, presidente del Círculo de Empresarios, afirmó en la presentación que "las medidas económicas que ha tomado el Gobierno son inapropiadas".

Respecto a la inestabilidad política, los empresarios opinan que si esta se mantiene a medio plazo, tendrá efectos negativos especialmente sobre el crecimiento y la resolución de los principales problemas socioeconómicos. Concretamente, el 92% de los encuestados consideran que la reducción de los niveles de deuda y déficit público y la atracción de inversión extranjera serán dos de los ámbitos más afectados por la inestabilidad a medio plazo, mientras que el 90% señalaron también la creación de empleo.

AUSENCIA DE REFORMAS ESTRUCTURALES

Preguntados por cómo se están abordando los principales desequilibrios socioeconómicos de España, los empresarios explicaron que "la ausencia de reformas estructurales dificulta la resolución" de estos problemas. Así, un 94% señalaron que no se está dando suficiente importancia a la evolución demográfica y a la baja productividad, un 92% a la corrección de la deuda y el déficit público y un 80% a la reducción de la tasa de paro.

Además, nueve de cada diez opinaron que la falta de estas reformas está penalizando la competitividad de la economía española, y casi ocho de cada diez, la de sus propias empresas.

Por ello, los encuestados consideraron prioritario diseñar una "política económica que tenga como objetivos impulsar la competitividad, corregir los problemas estructurales y adaptar la economía española al reto demográfico y a la transformación digital".

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES

Finalmente, los empresarios encuestados mostraron también unas perspectivas positivas sobre la evolución de sus cifras de facturación y de exportación, su estrategia de inversión y de generación de empleo.

Específicamente, el 62% espera aumentar su facturación en 2019, el 43% confía en aumentar la plantilla, el 31% espera aumentar sus exportaciones, el 36% prevé aumentar su inversión nacional y el 25% espera aumentar sus inversiones en el extranjero. Para elaborar esta encuesta se recogieron las opiniones de 399 empresarios de toda España entre el 26 de marzo y el 24 de abril.

(SERVIMEDIA)
11 Sep 2019
EOM/gja