Transporte
Puertos del Estado quiere aprobar su nuevo marco estratégico en el primer semestre de 2020
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Puertos del Estado, Salvador de la Encina, anunció este jueves que la entidad debe aprobar su nuevo marco estratégico en el primer semestre de 2020, instrumento que guiará sus actuaciones en la próxima década.
Así se expresó De la Encina en un acto informativo organizado por el Clúster Marítimo Español (CME) para presentar las líneas maestras que formarán parte de este marco estratégico, donde recordó que el anterior data de 1998.
A este respecto, señaló que “en 21 años hemos desarrollado un sistema portuario de gran potencia que ahora necesitamos reorientarlo para adaptarlo a la realidad de los tiempos”. En estas dos décadas, según remarcó, el tráfico de mercancías ha pasado de 290 a 560 millones de toneladas, el de pasajeros de 18 a 36 millones y el de cruceristas de 3 a 11 millones.
De la Encina, tras señalar que estas cifras son “Fruto de la intensa transformación social y económica vivida en España y en el resto del mundo, además de la transformación en materia de infraestructuras logísticas”, gracias a una inversión que llegó a alcanzar los 1.300 millones de euros al año y que ahora ronda los 500 millones.
“Después de tanto esfuerzo inversor en infraestructuras, todo el trabajo no está hecho”, apuntó el presidente de Puertos del Estado, quien incidió en la importancia de “delinear un escenario futuro para que no se queden atrás”.
En esta línea, incidió en la importancia de que España cuente con un Gobierno operativo lo antes posible ya que hay algunas medidas que requerirán cambios legislativos. Por ello, defendió la necesidad de aprobar este marco estratégico “más allá de quien esté al frente del Gobierno y de Puertos del Estado”.
En cuanto a la elaboración del plan, explicó que actualmente se encuentra en proceso de elaboración a través del contacto con las empresas y los ciudadanos, para detectar sus debilidades y fortalezas.
Entre las debilidades detectadas, De la Encina destacó la preocupación ante los problemas de coordinación entre las distintas administraciones en los procesos aduaneros, lo que genera “cuellos de botella” que llegan a alcanzar las 72 horas. “Es una asignatura pendiente”, admitió, antes de señalar que requiere mejorar la interacción con otros ministerios, como Sanidad, Política Territorial o Agricultura.
Otra de las debilidades detectadas es la falta de conectividad con la carretera y sobre todo con el ferrocarril. “No puede ser que el AVE sea una maravilla mientras los puertos no están conectados”, lamentó.
Por último, señaló entre los problemas del sistema las quejas porque la estiba tiene todavía un excesivo coste y poca flexibilidad, por lo que mostró su confianza en que se pueda cerrar en breve el acuerdo entre sindicatos y patronal, gracias a los dos mediadores nombrados por el Gobierno.
(SERVIMEDIA)
10 Oct 2019
JBM/gja