Sequía

España vive el tercer año menos lluvioso del siglo

- Llovió un 18% menos de lo normal hasta septiembre

- Los embalses tienen un 25% menos que la media de la década

MADRID
SERVIMEDIA

La escasez de precipitaciones de este año en España tiene su reflejo en que en los nueve primeros meses llovió un 18% menos de lo normal, lo que supone que ese periodo de enero a septiembre fue el tercero más seco de este siglo y el séptimo desde que la serie histórica nacional comenzara en 1965.

Existen varias maneras de definir la sequía. Una de ellas es la meteorológica cuando se produce una escasez continuada de precipitaciones y es la que da origen a otros tipos de sequía (hidrológica, agrícola y socioeconómica).

Pues bien, España acumuló 333 litros por metro cuadrado de precipitaciones entre enero y septiembre de este año, que es un 18% menos de la media del periodo de referencia entre 1981 y 2010, según comentó este jueves a Servimedia uno de los portavoces de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo.

Con esos datos entre enero y septiembre, este año está siendo el séptimo menos lluvioso desde que la Aemet comenzara a recopilar información climatológica nacional en 1965 y el tercero mas seco de este siglo, sólo por detrás de 2005 y 2012.

Esta sequía meteorológica se ha acentuado después. Del Campo indicó que del 1 de enero al 15 de octubre cayeron 345 litros por metro cuadrado en el conjunto de España, lo que representa un 21% menos de lo habitual.

"La mayor parte de España presenta menos precipitaciones de lo normal", comentó del Campo, antes de recalcar que hasta el 15 de octubre llovió un 25% menos de lo que es costumbre en buena parte de la mitad occidental y el nordeste peninsular, así como Baleares y Canarias.

"En algunas zonas no se llega ni a la mitad de lo normal: puntos del sur de Canarias y de la isla de Mallorca, el sur de Castilla y León, el oeste de Castilla-La Mancha, el oeste de Extremadura, el oeste y el sur de Andalucía, el entorno de la desembocadura del Ebro y el nordeste de Cataluña. Ahí la falta de lluvias es bastante acusada", apostilló.

Por el contrario, este año ha llovido más de lo habitual en el Cantábrico central y el alto Ebro (un 25% más), así como el sur de Alicante, el norte de Murcia y puntos de Andalucía oriental (más del doble de lo normal), en esta última zona gracias en parte a la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que azotó el sureste peninsular a mediados de septiembre.

EMBALSES

Por otro lado, la sequía hidrológica alude a periodos de caudales circulantes por los cursos de agua o de volúmenes embalsados por debajo de lo normal. Una definición mas precisa sería la disminución en las disponibilidades de aguas superficiales y subterráneas en un sistema de gestión durante un plazo temporal dado, respecto a los valores medios, que puede impedir cubrir las demandas de agua al 100%.

En este caso, los pantanos españoles están actualmente un 25% más secos que la media de la última década, puesto que la reserva hidráulica nacional se encuentra al 39,8% al acumular 22.346 hectómetros cúbicos (hm3), cuando el promedio del decenio es de 29.818. Se trata del cuarto nivel más bajo desde 1996.

La reserva hidráulica nacional encadena así 22 semanas a la baja después de que a mediados de mayo llegara al máximo anual del 60,7%, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica recogidos por Servimedia. Posteriormente, ha ido descendiendo hasta situarse ahora en un 39,8%.

Los niveles más altos de agua embalsada en la actualidad corresponden al Cantábrico Oriental (68,5%); las cuencas internas del País Vasco (66,7%); Galicia Costa (62,7%); Tinto, Odiel y Piedras (61,6%); el Cantábrico Occidental (60,4%); Miño-Sil (58,4%); las cuencas internas de Cataluña (55,2%), y la cuenca mediterránea andaluza (50,7%).

Por debajo de la mitad de la capacidad total están el Guadalete-Barbate (46,0%), el Ebro (44,0%), el Duero (40,8%), el Guadiana (38,2%), el Guadalquivir (34,7%), el Tajo (34,4%), el Júcar (30,0%) y el Segura (27,6%).

(SERVIMEDIA)
17 Oct 2019
MGR/gja