Laboral

Las pensiones fueron responsables de mitigar la desigualdad hasta en un 52,5% en 2015, según Funcas

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) revela en un estudio que las pensiones públicas fueron el principal instrumento de redistribución intergeneracional de la renta, siendo responsables de mitigar la desigualdad entre un 48,9% en 2007 y un 52,5% en 2015.

Así consta en el estudio, titulado ‘Crisis económica y desigualdad de la renta en España. Efectos distributivos de las políticas públicas’, presentado este viernes. La publicación señala que España fue el país de la OCDE donde la desigualdad de las rentas de mercado creció más durante la crisis, seguido de Grecia, como consecuencia del aumento del desempleo, la mayor desigualdad salarial y el incremento del número de jubilados.

En particular, el índice de Gini, que mide la desigualdad, fue del 0,5036 en el año precrisis, 2007, y aumentó significativamente durante la recesión, un 11,9% entre los años 2007 y 2012. A pesar de que en el año 2015 se inició una clara recuperación económica, la desigualdad continuó aumentando y lo hizo un 2,3% entre los años 2012 y 2015.

El estudio destaca que los instrumentos redistributivos por excelencia del sistema español son las pensiones, el gasto público en educación y sanidad, el impuesto sobre la renta y el subsidio por desempleo.

El más importante son las pensiones públicas, que tuvieron un peso en la redistribución total de la riqueza que oscila entre un 48,9% de 2007 y un 52,5% en 2015.

Funcas destaca que este papel “se acentúa durante los años de crisis”, debido a que desde el año 2007 hasta el año 2015, el número de pensionistas aumentó en 1,4 millones de personas y la cifra de desempleados se incrementó en 3,6 millones.

Con relación a la redistribución global, las transferencias monetarias a los hogares representaron el 54,9%, en el año 2007, y aumentó hasta el 61,1% y 61,4% durante los años 2012 y 2015, respectivamente.

“Puesto que, por ley, la población desempleada y los pensionistas tienen derecho a estas prestaciones, podemos concluir que el incremento de dichas prestaciones durante la crisis actuó como un estabilizador automático en la reducción del incremento de la desigualdad de la renta inicial provocada por dicha crisis”, recoge el estudio.

El impacto redistributivo de los servicios públicos gratuitos de educación y sanidad fue del 23,6% en 2007 y bajó al 18,7% y 18,4% en 2012 y 2015, respectivamente. Este descenso se debe, en parte, al menor gasto público destinado a estos servicios durante los años de crisis.

En resumen, Funcas incide en la función redistributiva “notable” del Estado del Bienestar en España para reducir la desigualdad, aunque apunta que la pobreza y su intensidad aumentaron durante la recesión, siendo los parados y trabajadores por cuenta propia los que coparon los hogares más pobres. En cualquier caso, subraya que el grado de redistribución de las rentas que imprimen las políticas redistributivas es cada vez mayor.

(SERVIMEDIA)
25 Oct 2019
MMR/gja