Sector financiero

El pago con tarjetas crece un 10,21% en junio, su mayor ritmo desde el año 2016

- La visita al cajero cae, en cambio, un 2,83%, aunque se incrementa ligeramente la cuantía extraída en efectivo

MADRID
SERVIMEDIA

El uso de las tarjetas para abonar compras crecía en el segundo trimestre del año a ritmos interanuales del 10,21%, en la que es su mayor progresión desde el avance del 10,75% contabilizado en el año 2016 y pese a la desaceleración económica.

Son las últimas estadísticas divulgadas por el Banco de España y revelan que el enfriamiento en la tracción de la economía no se había dejado notar hasta junio en el consumo doméstico en uno de los indicadores más significativos de los existentes para pulsar su evolución.

Más bien al contrario. Las cuantías abonadas con tarjetas alcanzaron entre abril y junio los 39.971,29 millones de euros, una de sus cifras trimestrales más elevadas de los últimos años y que supera, por ejemplo, los 36.041,10 millones pagados en el trimestre previo.

Pero si el valor de las compras crece al mayor ritmo en tres años, el uso del ‘dinero de plástico’ es aún más dinámico. En el mismo segundo trimestre del año se efectuaron más de 1.114 millones de operaciones de compra con las tarjetas, un 16,25% más que en el igual periodo del año anterior.

Es preciso remontarse al año 2007 para encontrar una utilización superior, cuando el número de transacciones para abonar directamente compras o servicios en establecimientos físicos y ‘online’ subió un 16,48%.

Los datos del Banco de España constatan que el 'dinero de plástico' continúa abriéndose camino en detrimento del efectivo tras haber superado por vez primera en el año 2014 la arraigada costumbre de extraer 'cash' del terminal para posteriormente sufragar las compras.

El fuerte auge de las compras ocurre a la vez que pierde uso el cajero como terminal para extraer dinero. Entre abril y junio, los ciudadanos acudieron 233 millones de veces al cajero automático (-2,83%) y sacaron 31.739,14 millones de euros, cuantía que sube a su vez apenas un 0,69% interanual. Hay que remontarse al año 2013, en plena crisis, para encontrar una evolución más modesta en cuanto al uso de estos dispositivos.

El cambio de hábitos ha ido ganando fuerza desde que la banca decidió cobrar comisiones en cajeros a no clientes por usar sus terminales a partir del año 2014.

Mientras esta penalización desanima el uso del terminal, otros factores alientan que se paguen directamente las compras. Es el caso de la eclosión de las compras en internet y la proliferación de las tarjetas 'contacless' que permiten abonar la operación con solo acercarla al lector y sin necesidad de marcar un PIN o clave

El recargo por usar cajeros automáticos ha provocado además que se extraigan cantidades superiores cada vez que se visita el terminal, haciendo que el número de paseos a la máquina para sacar efectivo se contraiga.

A pesar de esta tendencia la banca no ha parado de incrementar ambas redes: el número de cajeros instalados creció aún un 0,57% en junio y alcanzó las 50.812 terminales, y el censo de TPVs o dispositivos lectores instalados en comercios aumentó 6,03% y ya roza los 1,93 millones de dispositivos.

La razón es la decidida apuesta de las entidades por este nicho de actividad generador de comisiones. El incremento de los cajeros se explica además en su estrategia de engordar la red para proporcionar más terminales gratuitos a sus clientes y llenar las sucursales con ellos para que efectúen en las máquinas las operaciones transaccionales puras, y sus gestores se centren en asesorar y vender.

A finales de junio existían 83,92 millones de tarjetas bancarias emitidas en España, un 2,27% más que en junio del pasado año. La mayoría, 47,81 millones, son de la modalidad de débito, cuyo número creció un 3,30%. Las tarjetas de crédito aumentaron a su vez un 0,94% y ascendieron a 36,11 millones.

(SERVIMEDIA)
03 Nov 2019
ECR/man