El Banco de España ve “espacio” de mejora en España en digitalización y formación para los nuevos trabajos tecnológicos

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, aseguró este lunes que “hay espacio” para mejorar la posición de España en términos de innovación y digitalización, y “especialmente en lo que respecta al capital humano”.

Durante su intervención en la jornada ‘Digitalisation & Investment in Intangible Capital’ organizada por el Banco de España y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), Hernández de Cos afirmó que esta tarea resulta “especialmente relevante” para la economía española, que muestra “bajos” niveles de productividad empresarial en comparación con los competidores europeos.

Hernández de Cos refirió al respecto que la inversión en innovación es ampliamente reconocida como un “impulsor clave” de la productividad de la empresa, así como la digitalización.

En el caso específico de la digitalización, indicó que dos encuestas del BCE y del BCE revelan que las compañías digitalizadas son más productivas porque la tecnología favorece compartir los conocimientos de manera más fácil y más eficiente en sus procesos de producción, favorece también las ventas al facilitar un mejor acceso de los clientes y son sociedades además que innovan más que otras no digitales.

En este punto indicó que España, y según el Eurostat, apenas destinó una cuantía equivalente al 1,2% del PIB en 2017 para inversión en I+D, por debajo del 2% promedio de la Unión Europea, inferior al 3% fijado en la 'Estrategia Europea 2020' e inferior también a los niveles del 2,8% de EEUU.

A su juicio otro de los elementos claves para la innovación "es la oferta de capital humano", es decir, la disponibilidad de contar con trabajadores altamente cualificados como los investigadores. En este parámetro también ve una "brecha importante" entre España y la media de la UE.

Con datos del Eurostat, Hernandez de Cos señaló que España apenas cuenta con 0,27 investigadores por cada 100 empleados en el sector privado frente al promedio de 0,45 existente en la Unión Europea (UE).

En términos generales de digitalización reconoció que España "está mejorando gradualmente su posición global" y se sitúa por encima del promedio de la UE en aspectos como conectividad, uso de servicios de internet, integración de tecnología digital o servicios públicos digitales, pero apenas figura en el puesto 17 en cuando a capital humano, el indicador que mide las habilidades necesarias para aprovechar las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales".

Durante su intervención, Hernández de Cos puso además el acento en la dificultad que tienen los proyectos de innovación para encontrar financiación en el canal bancario al no reportar resultados, por lo que se ven forzados a utilizar fuentes internas o capital riesgo para financiarse.

Según ha reconocido, el sector público juega aquí un "papel importante" en el apoyo de la innovación con distintos instrumentos de financiación como es el caso del ICO, que actúa como proveedor de capital riesgo de forma directa o a través de su 'fondo de fondos' FOND-ICO, o del BEI a nivel europeo.

Según cifras de COTEC, indicó que en España la mayoría de las empresas financian, de hecho, alrededor de dos tercios de sus inversiones de I+D con recursos generados internamente.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2019
ECR/gja