Borrell apela a que las democracias respondan a los anhelos de los ciudadanos y atajen la desigualdad

Madrid
SERVIMEDIA

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación en funciones, Josep Borrell, apeló este lunes a la importancia de que los sistemas democráticos se pergeñen de tal modo que respondan a los "anhelos de los ciudadanos libres" y sean capaces de atajar las desigualdades económicas y sociales.

Así se pronunció el jefe de la diplomacia española durante la inauguración de una exposición sobre el Muro de Berlín en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, en la que estuvo acompañado por el embajador de Alemania en España, Wolfgang Dold, entre otras autoridades.

El ministro explicó que la exposición se compone de material fotográfico y bibliográfico con documentación referida a la construcción en 1961 del Muro de Berlín y a su caída en noviembre de 1989, así como a lo sucedido en los 28 años que separaron ambos hitos.

Apuntó que España, "desde el primer momento", apoyó la reunificación de Alemania, evocando la llamada telefónica que el 9 de noviembre de 1989 hizo el entonces presidente del Gobierno español, Felipe González, al canciller alemán de la época, Helmut Kohl, en la que el primero trasladó al segundo que "el pueblo alemán tenía derecho a recuperar su unidad".

Borrell explicó que desde 1989 los europeos han construido una unión que "está sometida a tensiones", aunque negó que la UE se encuentre "al borde del precipicio", como ha sugerido el presidente francés, Emmanuel Macron.

Esto le sirvió para reflexionar sobre la importancia que tienen actualmente los valores de paz y de respeto de la ley dimanantes del proyecto comunitario.

Por último, rindió tributo a las personas que perdieron la vida intentado cruzar el muro y reflexionó sobre la conveniencia de que los sistemas democráticos se pergeñen de tal modo que respondan a los "anhelos de los ciudadanos libres" y sean capaces de atajar las desigualdades económicas y sociales.

Por su parte, Dold definió la caída del Muro de Berlín como una "revolución pacífica", recordando que fueron 136 personas las que perdieron la vida intentando cruzar al Berlín Occidental en los 28 años en los que el muro estuvo en pie.

Recordó que sólo Felipe González y el primer ministro irlandés de la época apoyaron la reunificación de Alemania, aseverando que "sin González, Alemania jamás hubiera alcanzado su unidad".

Esto le sirvió para afirmar que la "revolución pacífica de 1989" debe servir como acicate para "no bajar la guardia" en la defensa de la democracia en la UE, en un momento en que "surgen movimientos nacionalistas y que abogan por la fragmentación". "Quizás no todo es bueno, pero vivimos en países que nos ofrecen la oportunidad de hacerlo mejor", remachó.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2019
MST/gja