Macroeconomía
El 33% de los directores financieros españoles creen que la situación de la economía española es buena y el 8% que es mala
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 33% de los directores financieros españoles consideran que la situación actual de la economía española es “buena”, mientras que el 8% cree que es “mala”, según los resultados de la ’21 Encuesta a la Dirección Financiera’ que realiza Deloitte.
Los directores financieros que consideran positiva la situación de la economía española descienden 16 puntos respecto al 49% que opinaba así en la encuesta anterior, realizada hace seis meses, mientras que el porcentaje de directores que ve la situación de forma negativa pasa de un 2% a un 8%.
Sin embargo, sobre el comportamiento que la economía española tendrá en los próximos 12 meses, el 9% de los encuestados considera que estará en crecimiento, 14 puntos menos respecto al 23% de la encuesta anterior; mientras que un 22% prevé que estará en lenta recuperación (frente al 25% anterior), y un 69% estima que habrá estancamiento o recesión (52% en la anterior).
Asimismo, al ser consultados por la evolución de la economía de la Unión Económica y Monetaria (UEM), un 86% cree que experimentará un estancamiento o recesión, frente al 69% que opinaba así el pasado mayo.
Para el socio responsable del ‘CFO Program’ de Deloitte en España, José Manuel Domínguez, “este pesimismo generalizado se explica, entre otras cosas, por los datos publicados durante los últimos meses por el INE y el Banco de España sobre el crecimiento económico del país a un ritmo cercano al 2%”. Además, añade que “estos datos se suman a las incertidumbres globales relacionadas con tensiones comerciales y geopolíticas”, agregando que “los signos de desaceleración son visibles en España, en Europa y en Estados Unidos, lo cual ha provocado que esta edición de la encuesta presente conclusiones menos optimistas que la anterior”.
Respecto a la economía global, el 57% de los encuestados cree que en los próximos 12 meses estará “en estancamiento o recesión”, frente al 32% de hace seis meses, mientras que un 14% confía en que un 14% confía en que estará en crecimiento, nueve puntos menos, y un 29% opina que habrá una lenta recuperación, 16 puntos menos que en mayo.
RIESGOS
Para los encuestados, las variables con mayor impacto sobre la economía española son una nueva crisis en la eurozona (84%) y la inestabilidad y conflictos políticos (83%). La evolución económica del resto de países europeos (73%), las medidas fiscales y económicas del Gobierno (72%), el aumento del proteccionismo (67%) y el auge de los populismos (65%) son otros factores que destacan entre las respuestas recogidas.
A la hora de calificar los principales riesgos económicos para sus empresas en los próximos 12 meses, el 63% de los CFOs españoles considera de alto impacto el estado “frágil” de la recuperación económica global, mientras que el 62% le da importancia a la desaceleración económica en la zona euro.
El deterioro del margen debido a la falta de flexibilidad en los precios (51%), los precios de los materiales (59%) y el deterioro del margen debido a las presiones de costes (48%) cierran el ‘top 5’ de este listado, donde también aparecen amenazas como el Brexit duro o la escasez de talento calificado.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 2019
IPS/gja