Cumbre del Clima
Brasil quiere inversiones para convertir el Amazonas en "algo rentable"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, señaló este lunes en la Cumbre del Clima de Madrid que el Gobierno se su país quiere atraer inversiones empresariales para "potenciar el Amazonas en algo rentable".
Salles hizo esta consideración en la primera mesa redonda organizada por el Gobierno español en el marco de la jornada 'Diálogos entre Gobiernos y sociedad civil: fortaleciendo la acción'.
Esa primera mesa redonda versó sobre cómo descarbonizar la economía, esto es, que transite hacia un modelo menos contaminante. Salles apuntó que Brasil ha hecho "un gran esfuerzo para reducir la deforestación", pese a que la Amazonía se ha visto afectada este año por numerosos incendios forestales.
Subrayó que el Ejecutivo busca "ingresos" que ofrezcan "prosperidad" a la población, para lo cual necesita "inversiones" procedentes de las empresas. "Tenemos que impulsar una agenda de la bioeconomía y todo esto lo tiene que aportar el sector privado", comentó. "Sin embargo, hay un comportamiento antiprivado, antiempresarial y hay que cambiar las mentalidades".
"Si queremos buscar soluciones, tenemos que adoptar una perspectiva realista y usar las reglas del mercado", apuntó, antes de recalcar que ello implica "contar con el Amazonas".
PORTUGAL
Por otro lado, el primer ministro de Portugal, António Costa, también intervino en esa misma mesa redonda y pronunció un breve discurso diferente al de Salles, puesto que indicó que su Gobierno ha adquirido "un compromiso muy firme" de lograr la neutralidad climática en 2050 (esto es, cero emisiones netas de gases de efecto invernadero) y que su país es "el primer país del mundo" que ha aprobado una hoja de ruta con este objetivo.
Costa comentó que el 54% de la energía en Portugal procede de fuentes renovables y en los últimos años han recortado tres veces más sus emisiones que la UE, al tiempo que han reducido el coste energético mientras la Unión lo ha aumentado en el último lustro.
Recalcó que el Gobierno portugués lanzó el pasado verano una iniciativa para producir electricidad con energía solar y ha conseguido el récord mundial de situar en 14,76 euros el precio del megavatio-hora, lo que consideró "un excelente resultado".
(SERVIMEDIA)
02 Dic 2019
MGR/pai