EMPLEO
La población activa supera los 23 millones por primera vez desde 2013, según Randstad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El volumen de profesionales activos ha superado por primera vez desde 2013 la barrera de los 23 millones y experimenta un crecimiento del 1% en el tercer trimestre de este año, el mayor de los últimos diez años, según un estudio presentado este miércoles por Randstad.
Desde 2008, primer año del estudio, la cifra de activos no dejó de crecer hasta 2012, cuando rozó los 23,5 millones, la más alta del periodo analizado por la compañía de recursos humanos. Desde entonces se encadenaron cinco años de caídas, hasta alcanzar en 2017 el volumen más bajo, cerca de 22,8 millones. En los ejercicios 2018 y 2019 han registrado dos incrementos consecutivos, hasta superar de nuevo los 23 millones en este tercer trimestre de este año.
Según señalaron desde Randstad, “este crecimiento se debe a la estabilización de un 58,7% de la tasa de actividad, la misma que el año pasado, situándose aún en el ratio más bajo de la serie histórica”. Esa tasa alcanzó en 2012 su registro más elevado con un 60,6%.
Los ocupados mayores de 45 años han registrado en 2019 una tasa de 48,9%, con un crecimiento de ocho décimas con respecto al año pasado. Los menores de 25 años son los que muestran una tasa más baja de actividad, pero tuvieron un crecimiento positivo al pasar del 37% de 2018 al 37,4% de este año. Los profesionales comprendidos entre los 25 y los 45 años tienen la mayor tasa de actividad (87,6%), aunque su crecimiento se ha recortado en tres décimas con respecto a 2018.
Otro segmento que ha visto aumentar su tasa de actividad con respecto al año pasado ha sido el de las mujeres, que alcanzó en el tercer trimestre de 2019 un 53,3% frente al 52,95% del mismo periodo del pasado año. Los varones, en cambio, han pasado del 64,9% de 2018 al 64,5% del presente ejercicio.
En cuanto al nivel de educación, Randstad aseguró que los profesionales con formación superior son los que registran mayor tasa de actividad con un 78,8%, seguidos de los que disponen de formación secundaria (65,1%) y formación primaria (15,6%). Desde 2014, todos los grupos segmentados por educación han descendido su tasa de actividad, destacando los profesionales con educación secundaria (-4,2%), educación primaria (-2,6%) y educación superior (-2,3%).
Por regiones, Baleares es la que más ha aumentado con un 67% respecto a la media nacional (58,7%). A continuación se sitúan la Comunidad de Madrid (62,4%), Cataluña (61,7%), Aragón (59,7%), Canarias (59,5%) y Navarra, Murcia y La Rioja (59,1%). Las tasas de actividad más bajas se encuentran en Castilla y León (55,4%), Cantabria (55,2%), Galicia (53,5%) y Asturias (50,7%).
En cuanto al volumen de población activa, Andalucía encabeza el estudio elaborado por Randstad con 3.966.800 personas, seguida de Cataluña (3.884.500), la Comunidad de Madrid (3.450.200) y la Comunidad Valenciana (2.442.700), sumando entre las cuatro el 59,5% del volumen total nacional. Las comunidades con volúmenes más discretos son Cantabria (272.600) y La Rioja (155.200).
A nivel provincial, Barcelona ha registrado un mayor número de profesionales en activo con 2.866.200, seguida de Valencia (1.243.600), Sevilla (938.900), Alicante (920.300) y Málaga (794.300), según los datos de Randstad. A la cola se sitúan Teruel (63.900) y Soria (45.900).
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2019
JMR/ecr