Laboral

El Gobierno recaudará cerca de 133 millones con la subida del SMI a 950 euros

MADRID
SERVIMEDIA

El incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 950 euros mensuales supondrá una recaudación neta para la Seguridad Social estimada en 132,6 millones de euros en 2020, a la luz de las cifras reflejadas en la memoria del proyecto de real decreto por el que se fija el SMI.

La memoria, publicada este viernes en audiencia pública, estima un impacto de un incremento de un punto porcentual del SMI en los ingresos por cuotas y en los gastos por prestaciones en la Seguridad Social, dado que las bases de cotización a la Seguridad Social tienen como tope mínimo el SMI vigente en cada momento, incrementadas en un sexto, salvo que se exprese lo contrario.

Las bases afectadas por la subida son las mínimas del Régimen general de los grupos de cotización 4 (ayudantes no titulados) hasta el 10 (peones) y 11 (trabajadores menores de 18 años, cualquiera que sea su categoría profesional) -cuya base mínima coincide con la del SMI o están en un intervalo próximo- y las categorías de los grupos 1 (ingenieros y licenciados) al 3 (jefes administración y taller) -cuya base mínima es superios al SMI pero aumenta en la misma proporción-.

También están afectados los mismos grupos en el Sistema especial de trabajadores agrarios por cuenta ajena; las bases de cotización del Sistema Especial para Empleadas de Hogar; los contratos de aprendizaje, formación y prácticas; las bases mínimas por hora en los contratos a tiempo parcial y los perceptores del subsidio por desempleo, además de las prestaciones contributivas por desempleo.

Según los cálculos realizados en base a las cifras expuestas para un aumento de un punto en el SMI, teniendo en cuenta que la subida es del 5,56%, los ingresos ascienden a unos 249,6 millones de euros para la Seguridad Social.

En cuanto a las cotizaciones que acompañan a las prestaciones por desempleo que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la memoria señala que existirá un aumento del gasto al haber un incremento de la base mínima de cotización, base por la que el SEPE está obligado a cotizar por las personas beneficiarias de la prestación contributiva, del subsidio de mayores de 52 años y por los beneficiarios del subsidio para personas trabajadoras eventuales del Sistema Especial Agrario de Andalucía y Extremadura.

Por cada punto que se eleve el SMI, según la estimación de beneficiarios de prestaciones contemplada para 2020, el incremento del gasto será de 21,01 millones. Si se tiene en cuenta el aumento del SMI este año más la previsión de incidencia en el presupuesto de gastos derivada del fondo de garantía salarial, la partida de gastos asciende a 116,98 millones.

(SERVIMEDIA)
24 Ene 2020
MMR/mjg