Universidad

Un estudio universitario mide la polarización política en los tuits del 'referéndum' del 1-O

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha medido el grado de polarización política y estudiado su relación con el uso del idioma castellano o catalán a través de una conversación en la red social Twitter sobre la independencia catalana durante días previos y posteriores al referéndum del 1 de octubre de 2017.

Para desarrollar este trabajo, recientemente publicado en la revista 'Scientific Reports', se analizaron las opiniones de usuarios de Twitter a través de un modelo basado en las interacciones por retuits.

“Cuando un usuario retuitea a otro, se asume que está de acuerdo con el contenido del tuit”, explica una de las coautoras del trabajo, Rosa María Benito.

“Tras analizar un total de 36.090.661 tuits publicados entre el 15 de septiembre de 2017 y el 4 de noviembre de 2017 encontramos una distribución de opinión en la que se observan tres polos: el polo independentista, el polo contrario a la independencia y un tercer polo en una posición centroindependentista”, explica la investigadora de la UPM.

La detección de este tercer polo fue precisamente uno de los resultados más importantes del estudio ya que, a diferencia de los otros dos, no se introdujo como parte de las hipótesis de partida, sino que surgió espontáneamente del proceso de inferencia de opinión.

Otra de las conclusiones del estudio fue encontrar la interrelación que existe entre el uso de la lengua por parte de los usuarios y sus inclinaciones políticas, lo que permite acotar las diferencias en el uso del idioma entre los tres polos.

“Los usuarios en contra de la independencia de Cataluña y los usuarios pertenecientes al polo central hablan casi exclusivamente en castellano. Sin embargo, los usuarios a favor de la independencia hablan castellano y catalán prácticamente por igual, aunque con una pequeña tendencia a favorecer el uso del catalán conforme su opinión se acerca al polo independentista”, expone.

“La presente investigación aporta conocimiento sobre el comportamiento humano y la relación entre política e idioma, con una metodología aplicable a diferentes contextos”, asegura la investigadora. “El análisis se realiza a gran escala por lo que proporciona datos fiables y, a diferencia de los estudios basados en encuestas, se puede esperar que el comportamiento de las personas sea espontáneo ya que se produce en un entorno que utilizan para comunicarse en su día a día. Además, se trata de un análisis que tiene la ventaja de ser cuantitativo, es decir, no sólo observamos una relación entre lenguaje e ideología, sino que encontramos también la forma concreta de esta relación”, concluye.

(SERVIMEDIA)
27 Ene 2020
AHP/mjg