Autónomos

Yolanda Díaz: “Vamos a legislar con una mirada desigual porque los autónomos tienen necesidades diferentes”

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aseguró este miércoles -tras reunirse con los presidentes de las asociaciones de autónomos ATA, UPTA y Uatae- que desde el Gobierno van a legislar “de manera desigual porque los autónomos tienen necesidades diferentes” y enfatizó en la necesidad del “diálogo social”.

Díaz afirmó que “hablar de autónomos es hablar de heterogeneidad” y, por ello, especificó que “ante situaciones diferentes hay que dar respuestas diferentes” y “no tratar igual a comercios pequeños que a otros elementos del trabajo autónomo que tienen cierta relevancia económica”.

En materia de legislación, Díaz señaló que tendrá especial incidencia en los Trabajadores Autónomos Económicamente Dependientes (Trades) y en la figura de los “falsos autónomos”, ya que, tal y como indicó la ministra, “es un problema que habla muy mal por el sesgo y el impacto que tiene” y que “hace flaco favor a los profesionales que arriesgan y crean negocios en España”. “El modelo de falsos autónomos debe pasar al otro mundo del trabajo”, añadió.

En esta materia, Díaz declaró que “no va a quedar a la disposición final del Estatuto de Trabajadores Autónomos, sino que en esta cuestión vamos a legislarlo para quitar esas brumas que hay en el marco normativo actual”. “Lo haremos con cierta celeridad y será ajeno al otro debate del Estatuto”, sentenció.

La ministra reveló que las tres asociaciones de autónomos coincidieron en la necesidad de formar a los trabajadores, especialmente en materia de digitalización. “Necesitamos azuzar el valor añadido e incorporar innovación con herramientas que hay que facilitar de manera conjunta para que avancen”, aseguró Díaz, que añadió que esta formación “debe llegar a todos”.

Sobre las bases de cotización, Díaz señaló que ATA “no las mencionó en la reunión” y que “no es competencia de su ministerio”, pero sí matizó que el Gobierno va a trabajar en el sistema de cotizaciones por ingresos reales, que “es clave por la disparidad que tiene el trabajo autónomo”.

Preguntada por el impacto del aumento del SMI en la creación de empleo y por las recientes declaraciones del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la ministra declaró que, tanto él como otros presidentes, se pusieron "en contacto con ella con anticipación a la subida del SMI”. Además, manifestó que el ministro de Agricultura, Luis Planas, “ya está atendiendo los problemas estructurales que afectan al sector agrario”.

Sobre el asunto de la prestación a los autónomos por cese de actividades, Díaz señaló que “tienen localizadas las cosas que funcionan y las que no” y aseguró que es “una odisea que un autónomo puede tramitar el cese de actividad y conseguirlo con éxito”.

Preguntada por la propuesta del presidente de ATA, Lorenzo Amor, de territorializar el SMI, la ministra señaló que “tiene que funcionar conforme a las reglas de unidad de mercado” y aclaró que “el SMI es una herramienta para fijar un suelo de mínimos de protección, que tiene que ser igual en todas las regiones”.

A la idea del presidente de UPTA, Eduardo Abad, de revisar el SMI en función de cada grupo de trabajadores autónomos, Díaz, expresó que “no hay ningún informe con datos empíricos que adveren que la subida del SMI tenga impacto en colectivos como el agrario o el de las trabajadoras del hogar”.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 2020
JMR/mjg