La candidata a presidir la Airef destaca la independencia, la rendición de cuentas y la transparencia como pilares del organismo

MADRID
SERVIMEDIA

La actual presidenta interina de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) y candidata propuesta por el ministerio de Hacienda para presidir los próximos seis años dicho organismo, Cristina Herrero, destacó este miércoles “la independencia, la rendición de cuentas y la transparencia” como los tres pilares básicos de la autoridad fiscal.

Así lo señaló, un día después de ser propuesta por el Consejo de Ministros para presidir la Airef, en su intervención en un acto organizado por el Consejo General de Economistas (CGE) para presentar la herramienta web ‘Fichas socioeconómicas’, que permiten analizar variables socioeconómicas de cualquier municipio de España.

Herrero destacó la “estrecha relación” entre la Airef y el CGE para desarrollar esta herramienta, señalando que ambas entidades comparten un “interés común” por la promoción de la transparencia y “poder objetivar la toma de decisiones por parte de los poderes públicos y de los ciudadanos”. Así, Herrero subrayó la misión de la autoridad fiscal de “poner sobre la mesa datos objetivos sobre los que se puedan sustentar las decisiones” de los poderes públicos.

En este contexto, la presidenta interina de la Airef resaltó la “gran utilidad” de las fichas socioeconómicas desarrolladas por el CGE para conocer la situación de las corporaciones locales, enmarcando la colaboración de ambas entidades en el “esfuerzo continuo” de la Airef por avanzar en la transparencia, la publicación de metodologías y el debate sobre las mismas “en beneficio de todos”.

Así, Herrero explicó que, dentro de la actividad desarrollada por la Airef, han recibido críticas de organismos como la OCDE sobre que su labor de supervisión del cumplimiento de las reglas fiscales por parte de las corporaciones locales “se estaba quedando corta”.

En este sentido, Herrero señaló la “gran dificultad” que supone controlar a un número tan elevado de administraciones locales como las existentes en España, explicando que sí es posible controlar más fácilmente a los mayores municipios pero que, para el resto, lo recomendable es construir unos indicadores de sostenibilidad que permitan calificar la situación de cada corporación según una serie de variables como el nivel de deuda, el remanente de tesorería o el periodo medio de pago a proveedores.

Asimismo, la candidata a presidir la Airef aseguró que “es difícil conseguir la información y acceder a los datos” y que, incluso cuando se accede a ellos, “hay problemas de calidad” que dificultan su análisis y comparabilidad, por lo que apuntó a la necesidad de implementar una herramienta de acceso a los microdatos.

Por ello, anunció que la autoridad fiscal está trabajando en la próxima publicación de una opinión sobre la necesidad de establecer un sistema de acceso a los datos que facilite su análisis, y agradeció que las fichas socioeconómicas del CGE contribuyen a dicha labor.

Por su parte, el presidente del CGE, Valentín Pich, puso en valor la labor de la Airef y elogió su trabajo basado “en la capacidad técnica y profesional” y el “primerísimo nivel” de su equipo de economistas. “La Airef, en muy poco tiempo, ha sido capaz de buscar su lugar en el mundo y hacer la función que le corresponde, que es el funcionamiento efectivo de las administraciones públicas y la estabilidad presupuestaria”, afirmó.

Así, agradeció la colaboración de la Airef en el desarrollo de las fichas socioeconómicas, destacando que esta herramienta facilitará el análisis territorializado de la realidad socioeconómica del país y que “cuando se pone en marcha una iniciativa de carácter económico, resulta de mucha utilidad disponer de datos fiables que nos pongan en situación”.

(SERVIMEDIA)
19 Feb 2020
IPS/gja