Laboral

El Gobierno plantea legislar para el uso corresponsable del tiempo de trabajo

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Trabajo y Economía Social quiere buscar un mecanismo legislativo que regule el uso corresponsable del tiempo de trabajo y permita a empresas y trabajadores adaptar su jornada laboral a sus necesidades.

Así lo puso de manifiesto el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, tras participar en una en una jornada de CCOO en la que se presentó un estudio sobre la regulación legal y convencional del tiempo de trabajo en la sede del Consejo Económico y Social (CES).

El secretario de Estado planteó la posibilidad de que sea una ley que enfoque la organización de la jornada de trabajo “no solo desde la unilateralidad del tiempo de trabajo, sino que pudiera acompasarse con intereses de trabajadores y empresarios”. En esta línea, citó la posibilidad de disponer de bolsas de horas para compatibilizar la vida personal y la laboral. Pérez Rey señaló que existen “muchos mecanismos” que lo permiten.

Este planteamiento vendría a dar una “perspectiva más amplia” al decreto 6/2019 que se aprobó en marzo del año pasado sobre medidas urgentes para la garantía de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo. Según citó el secretario de Estado, a esa nueva ley se incorporaría el tiempo de trabajo en los empleos con jornada parcial y “ciertas modalidades que puedan irse alterando en función de las necesidades que van evolucionando de trabajadores y empresa”.

Se trata de una iniciativa a medio plazo, que comenzaría a abordarse tras sacar adelante la derogación de los aspectos de la reforma laboral de 2012 considerados más urgentes, “sin perjuicio de que ahora podamos actuar sobre otros mecanismos”.

En esta línea, se refirió al desarrollo legislativo que queda pendiente del citado decreto del año pasado en cuanto a los planes de igualdad y mecanismos sobre transparencia retributiva para ser “más eficaces para luchar contra la brecha de género” en los salarios.

El decreto para garantizar la igualdad de trato entre hombres y mujeres en el empleo refuerza en el Estatuto de los Trabajadores la igualdad de remuneración y el derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral; introdujo el concepto de ‘trabajo de igual valor’; estableció que la empresa registre los salarios de los trabajadores, y que la elaboración de los planes de igualdad se extienda a empresas de más de 50 trabajadores, además de la ampliación del permiso de paternidad hasta las 12 semanas este año, y las equiparación con el de maternidad en 16 semanas el próximo año.

(SERVIMEDIA)
20 Feb 2020
MMR/gja