Los expertos consideran que la microbiota intestinal ayuda a determinar el éxito de la inmunoterapia frente al cáncer

MADRID
SERVIMEDIA

La microbiota intestinal ayuda a determinar el éxito de la inmunoterapia frente al cáncer, según los expertos reunidos en el 'SEOM Immunotherapy Symposium 20' organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Roche Farma que se celebra entre hoy y mañana en Madrid.

La segunda edición de este simposio cuenta con especialistas en inmunoterapia oncológica para analizar los últimos hallazgos en este campo e identificar los principales desafíos y oportunidades que afrontan las terapias inmunes frente al cáncer.

Para el doctor Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la SEOM, una de las vías de investigación más prometedoras presentadas en este foro es la que relaciona la microbiota intestinal del paciente, el conjunto de bacterias que vive en el intestino de cada individuo, con el éxito de la inmunoterapia.

“Se está empezando a constatar que algunos tipos de microbiota se asocian a muy buenas respuestas a inmunoterapias, mientras que otros tipos de flora intestinal se asocian con la falta de respuesta”, dijo.

En este sentido, los resultados presentados en el 'SEOM Immunotherapy Symposium' muestran que determinados aspectos como la dieta o los antibióticos pueden influir en el estado del microbioma y, por tanto, en el éxito de inmunoterapia oncológica.

“El hallazgo de esta relación abre la vía a numerosas perspectivas terapéuticas, como el trasplante fecal, un intercambio de bacterias en sujetos para favorecer el éxito de la inmunoterapia. Se trata de una opción muy novedosa que comienza a arrojar resultados positivos, aunque aún se está evaluando”, afirmó el presidente de la SEOM.

Los oncólogos también analizaron el impacto de las denominadas terapias CAR-T, una opción terapéutica basada en las células del propio paciente para tratar fundamentalmente los cánceres de la sangre. Tal y como explicó el doctor Rodríguez-Lescure, “las inmunoterapias que más se están empleando ahora mismo son las basadas en anticuerpos monoclonales, que tratan de convertir en útil y activo a nuestro propio sistema inmunitario frente al cáncer”.

TERAPIAS CAR-T

Sin embargo, agregó, “los grandes retos se encuentran en los otros tipos de inmunoterapia, como las CAR-T, donde se extraen linfocitos del propio paciente, se procesan y reprograman externamente y se le vuelven a infundir para que ellos mismos realicen el efecto antitumoral”.

La resistencia que presentan los tumores frente a la inmunoterapia ha sido otro de los temas debatidos durante el encuentro. En este sentido, el doctor Rodríguez-Lescure indicó que existen dos tipos de mecanismos de resistencia: las primarias, que son aquellas que presentan los tumores poco inmunogénicos que generan poca respuesta del sistema inmune; y las adquiridas que se producen en tumores que en algún momento han mostrado respuesta a la inmunoterapia pero que, por una causa desconocida, se hacen resistentes a ella.

En opinión del presidente de SEOM, “hacer frente a estos mecanismos de resistencia es uno de los grandes caballos de batalla de la oncología actual, ya que todavía existe un alto porcentaje de pacientes que no se pueden beneficiar de este tipo de terapias, pero los que sí se benefician obtienen muy buenos resultados”.

Por su parte, Dolores Ferrández, directora científica de Roche Farma, destacó la apuesta de la compañía por la investigación oncológica y puso en valor la colaboración que durante años mantiene con SEOM. “El compromiso de Roche con SEOM en los ámbitos de formación y de investigación y desarrollo viene de muy lejos. Son valores que compartimos y que forman parte del ADN de ambas entidades”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
20 Feb 2020
GIC/mjg