Telecomunicaciones
Los operadores locales piden una reducción drástica de NEBA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec) ha defendido ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una reducción “drástica” de las poblaciones con obligación de Telefónica de compartir fibra a precio regulado, el llamado NEBA local, argumentando que existe un “amplísimo número de pueblos y ciudades con competencia suficiente”.
Una delegación de Aotec, encabezada por su presidente, Antonio García Vidal, ha mantenido un encuentro con el subdirector de Análisis de Mercados de la dirección de telecomunicaciones y del sector audiovisual de la CNMC, Juan Diego Otero Martín, al cual han trasladado la postura de la asociación.
Otero es el responsable de tramitar el expediente que culminará con una nueva revisión de la regulación mayorista de los mercados de banda ancha (Mercados 3a, 3b y 4 de la Recomendación de Mercados de la Comisión Europea), renovando el mapa de 2016.
Hasta ahora se consideraban ciudades competitivas aquellas en las que, al menos, un 20% de población tiene cobertura de tres operadores diferentes con sus propias redes de nueva generación (NGA). En la actualidad sólo constan como tales 66 en toda España. “Es sorprendente que falten en esa lista los nombres de muchas grandes ciudades, pero es que en pequeñas y medianas poblaciones también hay competencia”, asegura García Vidal.
En el resto de España, Telefónica debe ofrecer acceso mayorista indirecto a sus competidores a su red de fibra a un precio tasado (NBA local) y facilitando la máxima velocidad con la que cuente la red, garantizando así que aquellas compañías que utilicen este canal pueden ofrecer un servicio rentable a sus consumidores.
A juicio de las pymes de telecomunicaciones, el nuevo escenario para el servicio de acceso virtual NEBA “debe experimentar modificaciones esenciales”. Reivindican multiplicar el número de poblaciones consideradas competitivas para hacer un mapa “real”. Recuerdan que la expansión de la banda ancha en España ha sido exponencial en los últimos años, por lo que “ya existen tres operadores en muchísimas poblaciones, es decir, hay competencia suficiente y no es necesario el NEBA”.
“Si hay competencia no se pueden dar facilidades a nuevos operadores que tendrán que hacer una inversión menor –sólo la del alquiler a precio tasado de la infraestructura de fibra— para llegar a una población. Esto va en detrimento de aquellas empresas que, como los operadores locales, hacen un esfuerzo financiero importante para extender sus propias redes”, explica Vidal.
La CNMC ha instado a los operadores locales a trasladar toda la información sobre los servicios que prestan en diferentes municipios una vez se abra la consulta al respecto, de forma que se puedan tomar decisiones ante la nueva regulación del mercado.
Por otra parte, durante el encuentro los operadores locales también plantearon la necesidad de que se mantengan para Telefónica las obligaciones de ofrecer a terceros sus contenidos digitales premium, de forma que se mejoren las condiciones de acceso, ya que los precios mínimos actuales son elevados e impiden a los operadores locales el acceso a contenidos como el fútbol, etc.
En este sentido, se ha solicitado a la CNMC que la denominada ‘cuota de acceso de televisión de pago potenciales’ se calcule para el operador local teniendo en cuenta su ámbito territorial de servicios real y no la población de todo el país.
(SERVIMEDIA)
03 Mar 2020
JRN/gja