Laboral

Casi 330.000 ocupados trabajaron a tiempo parcial para cuidar a dependientes el año pasado, un 7,9% menos

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 329.900 ocupados trabajaron a tiempo parcial con objeto de disponer de más tiempo para cuidar a personas dependientes en 2019, lo que supuso un 7,9% menos que en el año anterior.

Según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la mayoría de quienes trabajaron a tiempo parcial para poder a la vez ejercer la labor de cuidadores fueron mujeres (301.200). El 52,1% de ellas consideraron que no hay servicios adecuados para la atención a personas dependientes (niños, adultos, enfermos, personas con discapacidad, etc.) o que no pueden costearlos.

Por otra parte, aumentaron los ocupados en pequeños centros de trabajo y disminuyeron los que se emplearon en grandes empresas. Así, creció en 454.300 personas en los de uno a 10 trabajadores y en 167.200 en los de 11 a 49 trabajadores. Por el contrario, bajó en 120.800 personas en los establecimientos de 250 o más trabajadores, y en 54.400 en los de 50 a 249.

El porcentaje de ocupados que trabajó en establecimientos de hasta 10 trabajadores aumentó hasta el 39,4%, frente al 38% de 2018. Por el contrario, en los centros de 250 y más trabajadores se redujo al 12,5%, desde el 13,5%.

El número de asalariados contratados a través de una empresa de trabajo temporal (ETT) fue de 682.100 en 2019, lo que supone el 4,1% del total (3,9% en 2018). Por su parte, 325.300 asalariados (el 2% del total) obtuvo su empleo con la intermediación de una oficina de empleo pública, por debajo del 2,1% del año anterior.

El 90,7% de los ocupados no trabajó ningún día en su domicilio particular, frente al 91,5% de 2018. Un 4,8% trabajó en casa más de la mitad de los días (4,3% en 2018) y un 3,5% lo hizo ocasionalmente (3,2% en 2018).

En lo que respecta a la situación de los parados, las personas desempleadas el año pasado procedían, en su mayoría, de situaciones previas de empleo. Así, de los 3.247.800 parados de media, 2.931.900 habían trabajado anteriormente.

El principal motivo de haber dejado su empleo fue la finalización del contrato, que afectó a 1.635.900 parados con empleo anterior (el 55,8% del total, frente al 53,4% de 2018).

En valores absolutos, los parados que dejaron su último empleo hace tres años o más disminuyeron desde los 803.000 de 2018 hasta 700.800 en 2019.

Otra razón de peso para acabar en el paro fue el despido o supresión del puesto, que afectó al 10,1% de los desempleados con experiencia laboral previa (0,8 puntos menos que en 2018).

FORMACIÓN Y EMPLEABILIDAD

En lo que respecta a la formación, el 58,98% tenía una formación general y habilidades personales, que se corresponden con las personas que a lo sumo han alcanzado la enseñanza secundaria obligatoria o el bachillerato. El resto de la población tenía en 2019 alguna especialidad.

La población de 16 y más años formada en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) presentó la tasa de actividad más alta (87,99%) en 2019, seguida de las personas formadas en agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria (81,26%).

Del mismo modo, la tasa de empleo más alta se dio en las personas formadas en TIC (77,89%), mientras que las personas con formación general y habilidades personales tuvieron la menor tasa de empleo, del 38,25%.

Por sexo, la tasa de ocupación femenina fue superior a la masculina en los estudios de agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria; de ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas, y de educación.

En el sector TIC, que fue el de mayor empleabilidad, la tasa correspondiente a mujeres fue del 74,88% y la de los hombres del 78,8%. Fue el sector en el que las mujeres registraron la mayor tasa de empleo.

En cuanto al desempleo, las tasas de paro más elevadas se registraron entre las personas que habían seguido formación general y habilidades personales (18,49%). Por el contrario, las tasas de paro más bajas se dieron entre las personas formadas en salud y servicios sociales (8,12%) y en mecánica, electrónica, otra formación técnica, industria y construcción (8,56%). En todos los sectores de formación la tasa de paro femenina fue superior a la masculina.

(SERVIMEDIA)
27 Mar 2020
MMR/mjg