Sector Agrario
La diferencia de precio de los alimentos entre el campo y el súper se redujo levemente en marzo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD) reflejó en marzo un diferencial medio del 333%, lo que supone una contención en los márgenes respecto al mes anterior (341%) y también una caída en comparación con los precios de marzo del año anterior (355%).
Según informa la coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG), esta situación se debe a la reducción de márgenes en la mayoría de los productos agrícolas, mientras que los productos ganaderos han repetido valor respecto a febrero de 2020.
Entre los alimentos más inflacionistas se encuentran la mandarina, cuyo precio de venta al público ha subido un 45,7%, o la naranja, con un alza del 17,4%.
El producto que más llama la atención es la naranja, que ha sido una de las frutas con más demanda, ya que el consumidor parece haber apostado por productos con piel gruesa por prevención”, recalca Andrés Góngora, responsable de frutas y hortalizas de COAG.
Además, destaca la diferencia de márgenes entre origen y destino en la naranja y la mandarina. Por cada kilo de naranja recolectada, el agricultor obtuvo 0,25 euros en febrero y 0,27 euros en marzo (un alza del 8%), mientras que el vendedor al público lo vendió por 1,55 euros en febrero y 1,82 euros en marzo (una mejora del 17,4%).
En el caso de la mandarina, los precios en origen subieron un 13,7% y los precios en destino un 45%. En ambos casos, la brecha entre lo que percibe el agricultor y el vendedor final creció con fuerza, llegando a multiplicarse por seis y siete veces respectivamente.
En este sentido, Góngora señala que desde COAG se estará muy vigilante para que, en las campañas de fruta de hueso, fruta de verano y hortalizas que se inician en próximas semanas se cumpla la Ley de Cadena Alimentaria y se remunere a los agricultores con precios por encima de costes.
(SERVIMEDIA)
07 Abr 2020
JBM/mjg