Ciencia

Los primeros humanos alteraron la Amazonía con islas forestales para cultivar hace 10.000 años

- Es el quinto lugar del mundo donde nació la agricultura, junto con China, Oriente Medio, Mesoamérica y los Andes

MADRID
SERVIMEDIA

Los primeros habitantes humanos de la Amazonía transformaron el paisaje creando miles de islas forestales artificiales hace unos 10.000 años mientras domesticaban plantas silvestres para cultivar alimentos, como mandioca y calabaza.

Así lo afirman los investigadores Umberto Lombardo y Heinz Veit, de la Universidad de Berna (Suiza); José Iriarte y Lautaro Hilbert, de la Universidad de Exeter (Reino Unido), Javier Ruiz-Pérez, de la Universidad Pompeu Fabra (España), y José Capriles, de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos). El trabajo está publicado en la revista 'Nature'.

A medida que surgió la agricultura en las primeras civilizaciones, los cultivos se domesticaron en cuatro lugares del mundo: arroz en China; granos y legumbres en Oriente Medio; maíz, frijoles y calabaza en Mesoamérica, y patatas y quinoa en los Andes. El nuevo estudio confirma una quinta área en la Amazonía, donde se domesticaron la mandioca, la calabaza y otros comestibles durante el Holoceno temprano, hace unos 10.000 años.

Los investigadores creen que ello llevó a crear unas 4.700 islas forestales en lo que ahora son los Llanos de Moxos (norte de Bolivia y suroeste de la Amazonía), área de sabana de 125.000 kilómetros cuadrados que se inunda de diciembre a marzo y es extremadamente seca de julio a octubre, pero los cultivos permanecen en montículos por encima del nivel del agua durante la temporada de lluvias, permitiendo así que crezcan árboles.

"Nuestros resultados confirman que los Llanos de Moxos son un punto clave para el cultivo temprano de plantas y demuestran que, desde su llegada, los humanos han causado una profunda alteración de los paisajes amazónicos, con repercusiones duraderas para la heterogeneidad del hábitat y la conservación de las especies", indica el estudio.

TELEDETECCIÓN

Los científicos observaron las islas forestales ubicadas dentro de ese paisaje salpicado de movimientos de tierra con el fin de buscar signos de jardinería temprana. Lombardo subraya que "la mayoría de las islas de bosque circular son de hecho artificiales e irregulares, no hay un patrón claro".

El estudio incluyó un análisis regional a gran escala sin precedentes de 61 sitios arqueológicos, identificados por teledetección, ahora parcelas de bosque rodeadas de sabanas. Se recuperaron muestras de 30 islas forestales y se realizaron excavaciones arqueológicas en cuatro de ellas.

La investigación confirma que esta parte de la Amazonía es uno de los primeros centros de domesticación de plantas en el mundo. Utilizando cuerpos microscópicos de sílice vegetal -llamados fitolitos-, que se encuentran bien conservados en los bosques tropicales, los expertos han documentado la evidencia de agricultura más temprana encontrada en la Amazonía a partir de muestras fechadas con radiocarbono tomadas de excavaciones arqueológicas de islas tropicales y núcleos sedimentarios.

La forma de los fitolitos depende de las plantas en las que se forman, lo que permite a los arqueólogos identificar las plantas que se cultivaron en las islas del bosque. El equipo encontró evidencia de mandioca hace 10.350 años, calabaza hace 10.250 años y maíz hace 6.850 años.

FÁCILES DE COCINAR

Las plantas cultivadas en las islas boscosas fueron elegidas porque eran ricas en carbohidratos y fáciles de cocinar, y probablemente proporcionaban una parte considerable de las calorías consumidas por los primeros habitantes de la región, complementadas con pescado y algo de carne.

"Arqueólogos, geógrafos y biólogos han argumentado durante muchos años que el suroeste de la Amazonía era un centro probable de domesticación temprana de las plantas porque muchos cultivares importantes como la mandioca, la calabaza, el maní y algunas variedades de ají y frijoles están genéticamente muy cerca de plantas silvestres que viven aquí. Sin embargo, hasta este estudio reciente, los científicos no habían buscado ni excavado antiguos sitios arqueológicos en esta región que pudieran documentar la domesticación precolombina de estos cultivos de importancia mundial", explica Lombardo.

Iriarte añade que "la evidencia genética y arqueológica sugiere que hubo al menos cuatro áreas del mundo donde los humanos domesticaron plantas hace unos 11.000 años, dos en el Viejo Mundo y dos en el Nuevo Mundo".

"Esta investigación nos ayuda a demostrar que el suroeste de la Amazonía es probablemente la quinta", agrega, antes de señalar: "La evidencia que hemos encontrado muestra que los primeros habitantes del área no eran solo cazadores-recolectores tropicales, sino colonizadores que cultivaban plantas. Esto abre la puerta para sugerir que ya comieron una dieta mixta cuando llegaron a la región".

(SERVIMEDIA)
08 Abr 2020
MGR/gja/mjg