Coronavirus

Sánchez pedirá unidad y recibirá una autorización crítica del Congreso para prorrogar el estado de alarma

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reclamará este jueves en el Congreso la "unidad" de "todos" los partidos políticos y la autorización para una segunda prórroga de 15 días del estado de alarma, hasta el 25 de abril (inclusive), para combatir la expasión del Covid-19. Previsiblemente le será concedida, aunque con una amplia contestación por parte de la oposición que se materializará incluso con votos en contra.

A las nueve de la mañana comienza una sesión plenaria del Congreso ante un Hemiciclo que, una vez más y por tercera vez ya, estará semivacío. Sin embargo, en esta ocasión se espera una mayor presencia de parlamentarios, trabajadores de la Cámara y miembros del Gobierno que en anteriores.

Partido Popular y Vox, inicialmente, anunciaron mayor presencia de sus parlamentarios, aunque son 307 los diputados que han solicitado realizar el voto telemáticamente -uno más que en la primera prórroga-.

Esta es la segunda vez que se solicita la prórroga del estado de alarma, la primera, que aprobó el Congreso el 25 de marzo, se extendía hasta el 12 de abril, y se hace en las mismas condiciones que la vigente.

En la primera prórroga, la oposición en su conjunto reclamó medidas más duras de confinamiento pero la autorización salió adelante con 321 votos a favor, 28 abstenciones y ningún voto en contra.

DIMISIÓN SÁNCHEZ

Para esta ocasión, hasta seis grupos parlamentarios (Vox, ERC, Plural, Ciudadanos, Bildu y Mixto) han presentado sus condiciones al estado de alarma que el Gobierno debe incluir si así sale aprobado por las Congreso. En la prórroga anterior sólo salió adelante la petición del PNV de comparecencia semanal del Gobierno en la Cámara y que ha llevado a que ministro Salvador Illa (Sanidad) haya acudido ya a rendir cuentas.

Una de las presentadas por la formación que lidera Santiago Abascal propone que la prórroga conlleve automáticamente la “inmediata dimisión” del presidente Pedro Sánchez y la formación de un Gobierno “de concentración y de emergencia nacional”.

Como novedad en esta ocasión, nada más terminar el debate de este punto se votarán las resoluciones de los partidos para que luego puedan votar la autorización de la prórroga del estado de alarma una vez sepan si se han incorporado propuestas sobre el alcance y las condiciones de la prórroga por si salió adelante alguna de las propuestas.

UNIDAD

El Gobierno tiene garantizada la autorización una vez que al voto de PSOE y Unidas Podemos -coalición- se suma el apoyo manifestado por el Partido Popular y Ciudadanos, además del PNV.

Por el momento, en contra, votarán Vox y la CUP. No ha avanzado aún su posición ni ERC ni Bildu pero sus manifestaciones apuntan a una abstención. Tampoco Más País ni el BNG, aunque sus votos parecen que caerán finalmente en apoyo del Ejecutivo.

En su discurso, Sánchez insistirá en la “unidad” de “todos” para articular un acuerdo de “reconstrucción nacional” que permita revitalizar el país económica, social y democrática una vez concluya la crisis sanitaria.

Por su parte, la oposición cargará contra la gestión del Ejecutivo y las medidas que se están poniendo en marcha que se extenderá en los debates posteriores de convalidación de los decretos.

DECRETOS

Tras las votaciones sobre las resoluciones presentadas por los grupos, se abordará la convalidación o derogación de tres reales decretos leyes. Como la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, tiene reunión del Eurogrupo, se comenzará con el debate del Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al Covid-19.

Se trata de un paquete con unas 50 medidas, que incluye la prohibición de los desahucios de inquilinos durante seis meses desde la entrada en vigor del estado de alarma; la articulación de microcréditos para los inquilinos en situación vulnerable; la creación de un subsidio para empleadas del hogar afectadas por el cese o reducción de actividad y trabajadores temporales sin derecho a prestación; la concesión de moratorias en el pago de las cotizaciones sociales a empresas y autónomos; y la prohibición a las empresas cortar los suministros básicos en la vivienda habitual de ningún ciudadano durante el estado de alarma.

LABORAL

Después, y de manera conjunta, se procederá al debate parlamentario del Real Decreto-Ley 9/2020, de 27 de marzo con medidas en el ámbito laboral con clarificaciones sobre los ERTE o duración de los contratos temporales; y del Real Decreto-Ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra el Covid-19.

Este último, precisamente, concluye este mismo jueves, pues regula un permiso retribuido recuperable para personal laboral por cuenta ajena, de carácter obligatorio y limitado en el tiempo entre los días 30 de marzo y 9 de abril (ambos incluidos).

Finalizado el debate, se votará la autorización del estado de alarma y después cada uno de los decretos por separado y, en caso de que algún grupo lo solicite, su tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia, lo que permitiría incluir enmiendas al texto elaborado por el Ejecutivo.

Una vez que el Congreso remita al Gobierno la autorización para prorrogar el estado de alarma, se reunirá el Consejo de Ministros para aprobar definitivamente esta segunda prórraga.

(SERVIMEDIA)
09 Abr 2020
MML/pai/mjg