Economía

El 51% de los empresarios está convencido de que tendrá que reducir plantilla para encarar la crisis por el Covid-19

- Un estudio de KPMG y CEOE revela que el 38% piensa ajustar los salarios y descubre que la confianza empresarial se ha desplomado a niveles del 2013

MADRID
SERVIMEDIA

Un 51% de los empresarios están convencido de que no tendrá más remedio que reducir plantilla para hacer frente a la caída de la actividad y de los ingresos por las medidas de confinamiento desplegadas para combatir la pandemia, frente al 43% que temía verse abocado a tales ajustes hace apenas tres semanas.

Así lo revela el informe 'La empresa española ante el Covid-19' elaborado por KPMG y CEOE en base a encuestas a 693 empresarios, propietarios y alta dirección de compañías con las van testando su opinión sobre la economía y sus negocios semana a semana desde que se declaró el coronavirus. Los últimos resultados fueron recabados en entrevistas realizadas entre el 13 y el 17 de abril.

Apenas un 41% de los directivos aún defienden que mantendrán intactas las plantilla y ha crecido en 8 puntos porcentuales los que ven inevitable realizar ajustes. Para encarar la situación un 35% reconoce haber recurrido ya a los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE) por fuerza mayor.

Otro 16% ha aplicado ERTE o reducción de jornada por causas productivas; un 25% ha puesto en marcha medidas de flexibilización de la jornada laboral y el 23% ha favorecido la anticipación de vacaciones a sus empleados.

Según el presidente de KPMG en España, Hilario Albarracín, las empresas “están enfocadas en resolver no solo sus problemas actuales de liquidez, cadenas de suministros o de gestión de personas, sino que también se están preparando para transformar sus modelos de negocio a medio plazo en la nueva realidad que surgirá después de esta crisis”.

La crisis sanitaria está haciendo mella en la actividad y en las perspectivas de los directivos, ya que el 74% considera que la situación económica es “mala” o “muy mala”, de forma que la confianza del empresariado se ha desplomado a niveles del 2013.

Temen caídas generalizadas en la facturación y para encarar la situación ven necesario trasladarlo también a los salarios. Un 38% cree que tendrán que rebajarse las condiciones económicas de sus plantillas y el 34% recurrir al diferimiento de la remuneración o a la reducción e, incluso, eliminación de los complementos variables de este año tanto para empleados como para directivos.

En cuanto a la facturación, el 77% de las empresas espera descensos, 7 puntos porcentuales más que en la última edición de este estudio y el 11% cree que se mantendrá igual, mientras que solo un 12% confía en que se aumentará.

Según los empresarios, la crisis está afectando a todas las áreas de las compañías, pero con especial incidencia a los ratios de liquidez y la tesorería, aspectos que refieren como perjudicados el 55% de los encuestados. Otro 55% reconoce que la situación ha alterado la estrategia comercial, mientras que el impacto de la crisis en la gestión de personas ha caído del 63% al 47%.

En anteriores estudios lo destacaban por la necesidad de implantar sistemas de teletrabajo, proteger a los equipos y por el esfuerzo desplegado para atender y cubrir las necesidades de los empleados afectados por Covid-19 o mantenerles informados.

Si bien todas las medidas responden a la caída de la actividad, un 32% de los entrevistados aseguran que mantienen activa más del 80% de su actividad y el 34% solo ha podido mantener funcionando menos de un 20% de su actividad.

A un año vista, un 67% del empresariado cree que la economía española estará peor o mucho peor, aunque este porcentaje ha caído en 5 puntos porcentuales frente al estudio de hace dos semanas lo que supone que ha disminuido el pesimismo respecto al futuro a medio plazo.

En cuanto a la inversión, el 64% de los encuestados asegura que lo reducirá, frente al 56% de hace solo dos semanas, lo que “da una idea de la velocidad a la que se están precipitando los acontecimientos relacionados con esta crisis sanitaria”, en opinión de los autores del estudio.

Persiste, sin embargo, la fuerte su vocación de mantener un negocio internacional ya que solo el 19% de los empresarios asegura que la reducirá, aunque es 6 puntos porcentuales respecto al anterior dato.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 2020
ECR/gja