Coronavirus
Simón cree que sería “inocente” pensar que la inmunidad de grupo “nos va a sacar de esta”
- El Gobierno alerta de la “alta probabilidad” de que se produzcan rebrotes
- Sanidad celebra la “buena evolución” de la pandemia “dentro de lo triste que es hablar de fallecidos”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director del Centro de Coordinación de Alertas y emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, consideró este domingo que “sería un poco inocente pensar que la inmunidad de rebaño nos va a sacar de esta”, ya que “hemos conseguido controlar la transmisión”.
Según explicó el doctor en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité Técnico, para poder alcanzar esa inmunidad de grupo o de rebaño sería necesario que “entre un 67% y un 70% de las personas hayan sido infectadas para saber que estamos protegidos”.
Preguntado por esta cuestión, Simón afirmó que “va a ser difícil que tengamos una inmunidad de rebaño suficientemente alta en los próximos meses”, aunque dejó claro que es su opinión personal y que también podría hacer referencia “a todas las dudas que hay entre los expertos que trabajamos en el sector”.
“Ahora mismo se están haciendo estudios de seroprevalencia”, prosiguió el doctor, “y tendremos información mucho más sólida de cuántas personas están realmente infectadas en España y que, podríamos pensar, tienen algún grado de inmunidad”. No obstante, recordó que “no sabemos cuánto dura” dicha inmunidad “ni si es efectiva al 70, 80 o 90 por ciento”.
“Basar nuestras expectativas de control de la enfermedad en esa inmunidad de grupo creo que sería un error”, remachó, salvo que ya se haya alcanzado “una alta inmunidad”.
POSIBILES REBROTES
Uno de los factores que explica esa dificultad para alcanzar la inmunidad de grupo es, precisamente, la baja transmisión de la enfermedad: “Ahora mismo sabemos que, de aquí a finales de año, vamos a tener una transmisión muy baja salvo que tengamos algunos rebrotes”.
Sobre este aspecto, Simón alertó de la “alta probabilidad” de nuevos rebrotes, por lo que “tenemos que estar preparados para esa situación y es la que tenemos que tener en mente a la hora de enfrentarnos a los próximos meses”.
“Garantías no tenemos”, señaló el doctor, aunque “sí tenemos que estar preparados para esa situación y es la que tenemos que tener en mente a la hora de enfrentarnos a los próximos meses”. Estos nuevos rebrotes se podrían producir porque “algunas cadenas de transmisión” se pudieran mantener en algunos núcleos y eso conllevaría un “riesgo”.
En todo caso, el Gobierno confía que, con los mecanismos de control establecidos, “la magnitud de esos rebrotes va a hacer que nuestro sistema probablemente no llegue a los límites que hemos llegado” en la primera oleada.
“Estamos haciendo un esfuerzo para que, esos rebrotes que es muy probable que haya, sean pequeños y se puedan controlar rápido”, manifestó Simón. “Estamos también haciendo un esfuerzo muy importante por si hay una segunda onda epidémica en otoño o invierno”, agregó, aunque le resulta “difícil pensar” que pueda ser de la magnitud de la primera.
EVOLUCIÓN “MUY BUENA”
El epidemiólogo también informó que, en las últimas 24 horas, se han detectado 838 nuevos casos y registrado 164 muertes. “Son cifras muy buenas en comparación con las que registrábamos anteriormente, dentro de lo triste que es hablar siempre de fallecidos”, consideró.
Por ello, el doctor valoró la evolución como “muy buena” y lo ilustró haciendo una comparativa de los casos en periodos de 14 días: “Vemos que hemos descendido muy claramente”. No obstante, hizo referencia a que estos datos se han obtenido “en un fin de semana largo, y estos descensos hay que valorarlos con cuidado”.
Finalmente, preguntado por posibles incongruencias en los datos como, por ejemplo, en el número de casos detectados e ingresos hospitalarios en Madrid, Simón ofreció dos posibles explicaciones.
Y es que, según las cifras oficiales, en las últimas horas se registraron 19 nuevos infectados en Madrid, pero las hospitalizaciones se elevaron a 140. La primera explicación es que las personas que requieren hospitalización sean pacientes leves ya detectados con anterioridad, pero que se agravan con el paso de los días.
La segunda posibilidad que apuntó el doctor es que se trate de pacientes ya hospitalizados, pero que reciben el diagnóstico tarde por el “retraso” que se dio en los laboratorios a la hora de analizar las muestras durante el pico de la enfermedad.
Simón señaló que, en las próximas fechas, se hará una revisión de los datos para eliminar posibles errores como casos duplicados. “Esto va a afectar no solo a Madrid, sino a todas las comunidades autónomas, ya que, en la medida en que la situación nos lo permita, mejoraremos la calidad de la información”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
03 Mayo 2020
EOM/MFN/ecr