Ciencia

Reducir la “brecha” de inversión en I+D, la precariedad y envejecimiento de las plantillas, objetivo de Duque esta legislatura

Madrid
SERVIMEDIA

Reducir la “brecha” en inversión en I+D entre España y la media de la UE así como la precariedad y el envejecimiento de las plantillas investigadoras son algunos de los principales retos del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, para la presente legislatura.

Así lo explicó este jueves Duque durante su comparecencia en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado, que comenzó con un minuto de silencio por las víctimas de la pandemia y en la que compareció para presentar las líneas generales de su departamento e informar de las medidas que ha puesto en marcha ante la emergencia sanitaria.

Duque señaló que la brecha en inversión en I+D entre España y la media de la UE “sigue siendo muy grande”, aunque advirtió como un “dato esperanzador” el que el gasto en I+D del sector privado en los últimos años creció “por encima del crecimiento económico general”. “En estos años sin presupuestos nuevos, hemos sido capaces de sacar programas y algunos incrementos, pero no se ha revertido del todo la tendencia aún”, admitió, al tiempo que reivindicó un “acuerdo social y político para incrementar de forma sostenida y sin vaivenes la inversión en ciencia e innovación”.

“Todos coincidimos en que es necesario aumentar la inversión pública en I+D+i civil varias veces por encima del incremento de límite de gasto no financiero del Estado y no bajarlo cuando el gasto global descienda”, espetó, en referencia a “inversiones directas”, dedicadas a proyectos y a contratación de investigadores o a dar “condiciones especialmente favorables” a los créditos para la inversión privada en innovación.

En cuanto a inversión privada, puntualizó que las empresas españolas representan el 47,8% del gasto en I+D del país, diez puntos menos que la media de la UE (58%) y “a mucha distancia” de Alemania (66%) o Corea del Sur (76%).

Con respecto a la precariedad y envejecimiento de la plantilla, que, según el titular de Ciencia, ya se empezaron a “atajar en la anterior legislatura”, incidió en que las “acciones pendientes” son definir una carrera investigadora “con contratos estables y evaluaciones justas e inclusivas” así como destinar más recursos a los contratos predoctorales y postdoctorales.

Asimismo, insistió en la necesidad de la “estabilización y rejuvenecimiento” de las plantillas a través de la Oferta Pública de Empleo, culminando los procesos de estabilización y ofertas de empleo público en marcha. Junto a ello, señaló la importancia de continuar con la “agilización administrativa” del sistema público de investigación y el desarrollo de la gestión centralizada de los OPIs para “racionalizar” la arquitectura institucional poniendo “especial énfasis” en que la adecuada gestión financiera “no perjudique las funciones de investigación”.

Entre los retos también se fijó dotar de más medios propios a la Agencia Estatal de Investigación, el desarrollo de la ley de ciencia y de la carrera profesional de los tecnólogos de Organismos Públicos de Investigación y elaboración del Estatuto de Empresa Joven Innovadora.

También abogó por el desarrollo normativo de la ‘Ciencia Abierta’, con participación ciudadana así como impulsar la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, que se encuentra en una “fase avanzada de redacción”, según Duque, que avanzó que “pronto” saldrá a la luz también el Plan Estatal de I+D 2021-2024.

Asimismo, hizo referencia a la Estrategia Nacional de Medicina de Precisión, un proyecto “muy ambicioso” liderado por el Instituto de Salud Carlos III del que existe ya un borrador de programa específico de investigación e implementación operativa y un Plan Nacional de Terapias Avanzadas.

PROYECTOS INTERNACIONALES

“Estaba ya presupuestado para 2020 y sigue como alta prioridad”, espetó el titular de Ciencia e Innovación, al tiempo que hizo referencia también a la importancia de atraer “grandes infraestructuras” europeas e internacionales, con proyectos como conseguir que se albergue en Granada el IFMIF-DONES del reactor de fusión nuclear ITER, “mantener el esfuerzo” para albergar el Telescopio gigante TMT en Canarias y la relevancia de financiar y poner en marcha el supercomputador que España ha conseguido que se instale en el Centro Nacional de Supercomputación (Barcelona Supercomputing Center) dentro de proyecto EuroHPC.

Asimismo, mencionó la participación de España en las dos nuevas grandes infraestructuras de física de neutrinos proyectadas en EEUU y Japón y la finalización, este año, del proceso de negociación del Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE 2021-2027, Horizonte Europa, que prevé un “sustancial incremento de los fondos europeos de los que se beneficiará España”, avanzó Duque, que valoró que los investigadores españoles han conseguido en el actual programa Horizonte 2020 el “mejor retorno de fondos de la historia”, con un total de 4.360 millones de euros en lo que va de programa, lo que representa un 9,4% del total asignado a los 27 países de la actual UE.

Tras destacar que su departamento está “estudiando” el actual sistema de deducciones fiscales para “mejorar la eficiencia” del sector de las empresas innovadoras defendió que los grupos de investigación españoles son “muy competitivos” a nivel internacional, como, a su entender, “demuestra” el hecho de que España es también el segundo país que más investigadores ha atraído en el programa Marie Curie de la UE en la convocatoria de 2019.

Crear una Red de Diplomacia Científica con “figuras estables” en algunas embajadas “prioritarias” para España en I+D+I es otro de los retos de Duque, que también hizo referencia a la lucha por la igualdad de género con medidas como la implantación de un distintivo de igualdad de género o la implementación de una “cultura científica” en el país para evitar que la ciudadanía “sucumba” ante pseudociencias y noticias falsas y bulos en torno a la ciencia y la salud y el desarrollo del derecho humano a la ciencia.

“Ahora urge curar a los enfermos y minimizar que más gente caiga bajo el virus”, asumió, para advertir de la importancia de “no perder de vista el horizonte”. “Urge igualmente aprovechar estos tiempos de reforma para realizar las pendientes”, resolvió.

Durante su intervención, Duque puntualizó que la ciencia y la innovación “son las palancas de modernización del país que aseguran el bienestar del futuro, la educación, la sanidad y pensiones del mañana” y subrayó que España ya dispone de “suficientes diagnósticos sobre las medidas que necesita nuestro sistema de I+D+I” y que “buena parte” de ellas ya se han puesto en marcha “y empiezan a dar sus frutos”.

(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2020
MJR/gja