Informe Cotec
El incremento del gasto en I+D+i en 2019 será el quinto consecutivo pero se verá “ralentizado”
- Según el último informe de Fundación Cotec, que subraya que la inversion media se situó en 2018 en el 1,24 por ciento del PIB, en niveles de 2008
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El incremento del gasto en I+D+i en 2019 en España será el quinto consecutivo, pero se verá “ralentizado” con respecto al ejercicio anterior y 2020 será un año “atípico” en este sentido, si bien las afiliaciones en abril se han mantenido “contantes” en términos interanuales.
Así lo avanzó este lunes la vicerrectora de Economía, Emprendimiento y Empleabilidad de la Universidad de Alcalá y experta de Cotec, Eva Senra, durante el acto de presentación del último informe de la Fundación Cotec y en el que avanzó que el crecimiento en 2019 se situará “alrededor” de la tasa de crecimiento del PIB nominal.
En este punto, dijo que “no se espera” que el “peso” de esta área en el sector productivo español “gane significativamente peso en este ejercicio” y, con respecto a 2020, adelantó que será un año “atípico”, si bien admitió que todavía se cuenta con “muy poca información de este año”.
No obstante, las afiliaciones en el sector en el mes de abril “han permanecido constantes en términos interanuales y la confianza se ha desplomado al igual que en el resto”. “2020 es un año por escribir en términos de I+D y lo que va a suceder lo vamos a decidir entre todos los agentes económicos y sociales”, añadió.
Según el último informe Cotec, la inversión media en España en este ámbito se situó en España en el año 2018 en el 1,24% del PIB, con una cuantía similar a la desembolsada en 2008, si bien cinco regiones se situaron por encima de dicha media: País Vasco (1,96), Madrid (1,71), Navarra (1,68), Cataluña (1,52) y Castilla y León (1,30).
Por debajo de la media se situaron la Comunidad Valenciana (1,05), Murcia (0,97), Galicia (0,94), Andalucía (0,92), Aragón (0,90), Cantabria (0,85), La Rioja (0,83), Asturias (0,80), Extremadura (0,63), Castilla-La Mancha (0,52), Canarias (0,47) y Baleares (0,41).
Por su parte, la presidenta de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia, aseguró que este “shock global” que ha supuesto la pandemia afectará al sistema de I+D+i, tanto en lo que respecta a sus capacidades como en sus “prioridades” y defendió el “papel” que está desarrollando este sector en la “primera línea de combate contra el virus”.
“Nos va a tocar seguir muy de cerca y repensar y reforzar el papel que el I+D+i tiene que seguir jugando en nuestro sistema y empresas”, alertó, convencida de que la “reinvención” de las alianzas público-privadas debe ser “uno de los símbolos de la vuelta a la nueva normalidad y la recuperación de la economía de la manera más rápida e inclusiva posible”.
MESA REDONDA
Tras la presentación del informe tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron el presidente de Caixa Bank, Jordi Gual y el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete.
Durante su alocución, Gual tildó de “delicada” la actual situación económica y vaticinó una “fuerte” contracción económica “jamás vista y lógica, porque durante varios meses hemos tenido una parte importante del sistema económico en el congelador”. “Será una recesión dura, pero, si la epidemia se encauza podemos esperar que también en el año próximo tendremos una recuperación económica significativa”, reflexionó.
“Si no hay rebrotes y si las medidas económicas de la UE que se tomen en los próximos meses son suficientemente contundentes y efectivas”, resolvió, convencido de que el reto “no tiene parangón y todos tenemos que estar a la altura”.
En este sentido, abogó por realizar “avances decisivos” en torno a la “unión fiscal para que tengamos mecanismos comunes de financiación y gasto a nivel comunitario”. “Estos deben complementar el esfuerzo fiscal que ya es muy significativo y que están haciendo los estados miembro”, dijo, confiado en que la iniciativa de recuperación que se está negociando sea “contundente y potente”.
Por su parte, Pallete valoró que la ciudadanía haya “perdido el miedo” a teletrabajar o educarse y adelantó que la digitalización es algo que ha llegado “para quedarse” al tiempo que abogó por suscribir un “contrato social como país” que tenga a la educación como “pilar” y con un proyecto político que haga a España “más fuerte” y ligado a un proyecto de “solidaridad” europeo.
“Como sociedad, saldremos de esto más o menos fuertes en función de cómo diseñemos el salir”, dijo para insistir en la necesidad de articular una sociedad “que protege, agradece y aprende de lo que ha pasado” y en la que el Estado “sirve para algo y en estos momentos más que nunca”.
El acto de presentación del informe, presidido por los Reyes, contó con la presencia de la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.
(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2020
MJR/mjg