Salud

Expertos estiman que “habrá varias vacunas del Covid-19 pero no antes de un año”

- En un coloquio online organizado por la Fundación Ramón Areces, anuncian rebrotes, pero "más suaves" y aseguran que desconocen las secuelas de la enfermedad

MADRID
SERVIMEDIA

Expertos en enfermedades infecciosas y microbiología reunidos en la Fundación Ramón Areces en el debate online 'La situación sanitaria frente a la pandemia Covid-19' han concluido que la vacuna contra esta enfermedad “no llegará antes de un año como mínimo”.

Así lo ha afirmado Mariano Esteban, investigador del CSIC, quien se ha mostrado “convencido de que no va a haber una vacuna sino varias”.

“La vacuna se está abordando desde diferentes frentes a nivel global y ya hay más de 100 grupos trabajando en ella. La comunidad científica coincide en que habrá varias vacunas porque una sola empresa no va a tener capacidad para producir miles de millones de ellas. Además, es preferible que haya varios prototipos. En cuanto a los tiempos, habrá que esperar entre un año y año y medio en el mejor de los casos, considerando que una vacuna normal suele tardar unos cinco años”, barruntó.

A juicio de este experto, es importante analizar por qué hay personas que resisten mejor que otras a la enfermedad, por qué un 80% son asintomáticos o presentan escasos síntomas, mientras que otro 5% es tan grave que se deriva casi directamente a la UCI.

Para este veterano investigador del CSIC “es fácil pensar que van a volver a aparecer nuevos brotes y hay que estar preparados. Tenemos que ser conscientes de que vamos a convivir con este problema durante más tiempo”. Confía en que estos rebrotes “serán más suaves porque estamos más preparados”, aunque recuerda que “el virus va a querer sobrevivir y ya empezamos a detectar mutaciones”.

COMBINACIONES DE FÁRMACOS

En el coloquio también ha participado Patricia Muñoz, jefe de Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. “Aún no sabemos si el Covid-19 va a dejar secuelas a largo plazo o si los pacientes se recuperarán completamente”, ha dicho.

“Para luchar contra la enfermedad hemos dado todo tipo de fármacos y en distintas combinaciones, pero aún no contamos con datos mínimamente sólidos”. Ha explicado que la enfermedad suele presentar dos fases, una primera en la que parece que el virus está ejerciendo un efecto y hay que dar antivirales; y luego la segunda fase en la que el paciente tiene una reacción inmunitaria del propio organismo frente a esa infección.

La experta confía en que al final se consiga “una recomendación y un esquema claro de qué fármaco hay que suministrar en cada caso ante el Covid-19”.

Muñoz ha recordado una primera reunión que convocó en enero la Comunidad de Madrid con cuatro jefes de servicio de Microbiología de cuatro hospitales y en la que ya propuso que fueran ensayando métodos de diagnóstico. También ha mostrado su sorpresa porque “los nuevos pacientes contagiados no llegan ya con neumonías bilaterales, que era lo normal antes”. “No sé si es demasiado pronto para que haya mutado”, ha asegurado. “En cuanto a posibles rebrotes, hay que esperar lo mejor, pero al mismo tiempo estar preparado para lo peor. Tenemos ahora una mayor preparación de camas UCI y espero que no nos sorprenda igual. Tenemos que aprender que las enfermedades infecciosas emergentes son una realidad que ahora nos ha tocado a nosotros, pero que están activas en el mundo constantemente”, ha añadido Muñoz.

BAILE DE CIFRAS

Por su parte, Angel Asensio, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, ha hablado del baile de cifras. “Los datos oficiales representan una pequeña parte de la pirámide o del iceberg que aflora, pero la magnitud de los casos es mucho mayor. La encuesta de seroprevalencia identifica que algo más del 5% de los ciudadanos ha estado infectado por el virus, cuando la cifra de casos confirmados hablaba de 4,2 contagiados por cada mil. Es más de diez veces superior a la cifra de infectados oficial”. También ha hecho matizaciones sobre los contagiados entre el personal sanitario.

“Se ha dicho que el 22% del total de contagiados era personal sanitario, pero esa cifra es incorrecta porque también es cierto que el personal sanitario ha tenido acceso mucho más fácil a la prueba para evitar más contagios que el resto de la población”. Asensio ha recordado asimismo los momentos en los que estos profesionales de la medicina no contaron con el material de protección adecuado. “Tuvimos que hacer cualquier tipo de cosas para salir al paso. Eso ha aumentado los riesgos de estos trabajadores, pero es difícil calcular cuál ha sido la incidencia real de esa falta de material. Al margen de cómo se hayan hecho las cosas, hay factores que han podido incidir en un aumento aumento de la incidencia. Por ejemplo, que en España e Italia tendemos a convivir varias generaciones en el mismo hogar, lo que hace crecer la posibilidad de contagio”, ha añadido.

Este doctor también se ha mostrado bastante seguro sobre la aparición de nuevos brotes de la enfermedad. Como nota positiva, ha apuntado que “las grandes guerras siempre han hecho mejorar mucho el conocimiento científico porque estaba en juego la supervivencia de los países. En esta guerra se está generando una cantidad de conocimiento tremendo”.

Finalmente, el catedrático de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid Emilio Bouza, que ha ejercido como moderador, ha lamentado que “especialidades médicas como Enfermedades infecciosas o Microbiología hayan sido desterradas de algunos hospitales”.

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2020
AHP/gja/pai