Defensa-Misiones internacionales

Robles comparecerá mañana en el Congreso para informar sobre las misiones en el exterior

Madrid
SERVIMEDIA

La ministra de Defensa, Margarita Robles, comparecerá mañana lunes en la comisión del ramo del Congreso de los Diputados para informar sobre la situación de las misiones internacionales con presencia española.

Esta comparecencia tuvo que aplazarse el pasado mes de marzo como consecuencia de las medidas de prevención ante la pandemia del coronavirus. No obstante, la ministra también tendrá que dar cuenta de la ‘Operación Zendal’, por la que los militares podrían haber efectuado test de diagnóstico a la población (a instancias de Vox), del proceso de desescalada en el ámbito de sus competencias (por petición del PP) y de las actuaciones de Defensa durante el estado de alarma (planteada por EH Bildu).

También tendrá que responder, a instancias del PP, acerca de la activación del personal del Centro Militar de Sanidad en situación de reserva y de personal Reservista Voluntario o Reservistas de Especial Disponibilidad, como consecuencia de los estragos causados por la pandemia.

Robles comparecerá en la Comisión de Defensa del Congreso informar de la situación de las misiones internacionales con presencia española cumpliendo lo establecido en el artículo 18 de la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional.

Las Fuerzas Armadas españolas iniciaron su participación en misiones internacionales en 1989. Desde ese año, más de 150.000 militares españoles han formado parte de más de medio centenar de operaciones en cuatro continentes.

Un total de 2.743 militares españoles comenzaron el año repartidos en algunas de las misiones internacionales en las que participan las Fuerzas Armadas, repartidos de la siguiente manera: la misión en el Líbano es la más numerosa, con 610 militares y guardias civiles integrados en la Unifil, donde vigilan el cumplimiento del alto el fuego entre Israel y la milicia chií Hizbulá, y acompañan y asisten a las Fuerzas Armadas libanesas en el sur del país y a lo largo de la Línea Azul.

Le sigue Irak, donde 545 militares se integran en la coalición internacional liderada por EEUU que combate a los terroristas del autodenominado Estado Islámico (EI) instruyendo a las tropas iraquíes. En la operación 'Atalanta', que lucha contra la piratería en el Índico, se encuentran 275 militares.

En la misión 'Eunavfor Med Sophia' España contribuye con 45 efectivos en la lucha contra las redes de tráfico de personas en el Mediterráneo, mientras que en las agrupaciones permanentes de la OTAN ('SNMG' y 'SNMCMG') participan 230.

También dispone de otros 350 militares en la 'Enhanced Forward Presence' que la Alianza Atlántica tiene en Letonia.

Al mismo tiempo, 280 efectivos instruyen a las Fuerzas Armadas malienses en la misión 'EUTM Mali' y 45 soldados se encuentran en el destacamento aéreo de Libreville (Gabón) apoyando a Francia en la República Centroafricana. En la capital de ese país, Bangui, España cuenta con cinco militares formando a las tropas locales y con 20 efectivos integrados en la misión 'EUTM Somalia' adiestrando al Ejército somalí en la lucha contra el terrorismo y la piratería.

Del mismo modo, hay 65 militares en Kabul (Afganistán) adiestrando a las fuerzas de seguridad afganas y otros 150 en Turquía en el marco de la operación de refuerzo de la defensa aérea de este país frente a la amenaza de misiles balísticos desde Siria.

España dispone en Senegal de 60 militares integrados en un destacamento aéreo de apoyo a operaciones de Francia y UE en Mali y el Sahel y con tres efectivos en la misión de asesoramiento a las Fuerzas Armadas de Bosnia.

A su vez, España mantiene desplegados en Colombia a cinco efectivos participando como observadores del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

No obstante, estos guarismos han sufrido modificaciones como consecuencia de la pandemia, ya que algunas han reducido su actividad a petición de las autoridades locales –Afganistán, Irak, Mali y Somalia-, lo que ha motivado la repatriación temporal de parte de los contingentes allí desplazados.

A ello se suma que el pasado mes de abril España asumió por tercera vez el mando en la operación de la OTAN de Policía Aérea del Báltico, en la que participan por sexto año consecutivo desde el Destacamento Vilkas, sito en la base lituana de Siauliai, con seis F-18 y 137 militares durante los próximos cuatro meses.

(SERVIMEDIA)
07 Jun 2020
MST/gja