Salud

Sólo el 4% de los ensayos clínicos españoles estudiaba enfermedades infecciosas antes del Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

España apenas prestaba atención al estudio de enfermedades infecciosas antes de la pandemia del coronavirus y sólo el 4% de los ensayos clínicos se centraban en este ámbito, según revela un informe de la Fundación Salud Por Derecho que, además, afea la “falta de transparencia” en los resultados de las investigaciones.

Uno de cada cuatro ensayos que han finalizado no publican sus resultados, a pesar de que tienen la obligación de hacerlo, según el informe ‘La investigación clínica en España: un perfil de los ensayos clínicos a través de su registro’.

Además de la poca transparencia de los estudios, el documento sostiene que la investigación en enfermedades infecciosas y víricas era “escaso” en España. El cáncer ocupa un lugar central de la investigación clínica en España, ya que ocupa el 35% de todos los ensayos clínicos registrados-

Le siguen, muy por debajo, los dirigidos a enfermedades del sistema nervioso con un 8%, a las patologías del sistema inmunitario con un 6%, a las patologías cardiovasculares (5%) y los ensayos dirigidos hacia enfermedades víricas (4%). Estas cinco áreas aglutinan el 60% de los ensayos clínicos comerciales, donde la cifra de ensayos para cáncer asciende al 37%.

El área de infecciones bacterianas y micosis tan sólo ocupa un 1,9% del total. En los ensayos no comerciales se observa un mayor reparto en distintas áreas terapéuticas, en comparación con los comerciales.

Sin embargo, el cáncer sigue siendo un área que despunta con un 15,9% de ensayos no comerciales. Le siguen las áreas de patologías cardiovasculares (9,3%), del sistema nervioso (7,6%), de enfermedades víricas (5,3%), de enfermedades musculoesqueléticas (5,3%) y de patologías digestivas (5%).

“En el contexto actual de epidemias globales, llama la atención la escasa distribución de la investigación por áreas terapéuticas. Se observa una alta concentración en áreas como el cáncer y, sin embargo, muy baja en enfermedades infecciosas (víricas, bacterianas y micosis), que están más desatendidas y que, en el caso concreto de la financiación comercial, son especialmente minoritarias”, lamenta el informe.

Los promotores de los ensayos son, principalmente, las compañías farmacéuticas. A día de hoy, el 79% de los ensayos clínicos en España están liderados por estas empresas, mientras que el 15% los lideran las universidades, fundaciones o centros de investigación.

El 6% tiene un tipo de financiación mixta, donde coexisten fondos públicos y privados. Por ello, el estudio recomienda un “aumento de los recursos destinados a promover ensayos clínicos independientes liderados por instituciones públicas, sin influencia de los intereses comerciales de la industria farmacéutica”.

Según el informe, una de las mayores carencias de la investigación con ensayos clínicos es la falta de transparencia, ya que uno de cada cuatro ensayos que han finalizado no publican sus resultados, a pesar de que tienen la obligación de hacerlo.

“Los ensayos clínicos son una etapa esencial en el desarrollo de terapias y medicamentos. Garantizan que los fármacos sean seguros, eficaces y, en muchos casos, permiten conocer el valor añadido que aportan frente a los que ya existen en el mercado”, explicó la Fundación Salud Por Derecho, autora del informe.

A juicio de la entidad, el análisis del Registro Español de Estudios Clínicos muestra que falta información esencial como la fecha de finalización. En un 70% de los ensayos que han concluido no existe la fecha de finalización a nivel global, lo que impide saber si cumplen con la normativa sobre transparencia.

Lo mismo ocurre con el dato del número de personas que participan en los hospitales españoles en ensayos clínicos o con el principio activo que se está probando en cada uno de ellos. Sobre este último, el análisis destaca que la cifra falta en un 20% de los casos.

La labor de vigilancia y control sobre la publicación de esta información recae sobre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, a la que el informe pide que establezca mecanismos de control que aseguren la publicación de los datos y establezca una política de sanciones en los casos de los ensayos que incumplan la normativa.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2020
GIC/gja