LOS DISTRIBUIDORES BAJAN UN 1,6% EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS
- El supermercado más barato es Alimerka, seguido de Alcampo y Mercadona. El más caro, El Corte Inglés
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los distribuidores bajaron un 1,6% el precio de los productos de alimentación durante el tercer trimestre del año con respecto al trimestre anterior, además el descenso se produjo en la mayoría de las ciudades.
Según el Observatorio de Precios de la Alimentación presentado hoy por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, estas reducciones se deben a la tendencia general a la baja de la cesta de productos estándar (artículos de consumo más frecuente) de alimentación envasadas, acompañada de la caída del precio de las frutas y hortalizas.
Por su parte, la carne y el pescado subieron en algunas ciudades hasta un 10%, mientras que en otras cayeron un 8%. Estos aumentos heterogéneos en los precios de estos productos hicieron que el precio medio de los productos alimenticios crecieran en algunas ciudades.
Por enseñas, el Alimerka, lugar donde los precios cayeron un 2,6%, es el sitio más barato, mientras que el distribuidor más caro es El Corte Inglés, a pesar de que el coste de los articulos bajaron un 0,7%.
A Alimerka le siguieron Alcampo y Mercadona, que ocuparon el segundo y el tercer lugar de los distribuidores más baratos. Sin embargo, el mayor descenso de precios se produjo en el Supermercado Piedra (4,3%).
A El Corte Inglés, le siguen Eroski y Carrefour como los distribuidores más caros. La mayor subida de precios se registro en Galerías Primero (2,2%).
ÁVILA, LA CIUDAD MÁS BARATA
Por ciudades, la más económica vuelve a ser, por tercer trimestre consecutivo, Ávila, mientras que Bilbao y San Sebastián son las ciudades con los precios más elevados.
El mayor descenso medio de precios en los productos de alimentación se produjo en Pamplona, lugar donde bajó un 4,1%. Por su parte, Tarragona con un crecimiento del 3,8% fue el lugar en el que el importe de los productos más aumentó.
De acuerdo con este informe, la diferencia media entre la ciudad con los precios más altos y la ciudad con los más bajos llega al 14%, diez puntos menos que hace nueve meses.
POR TIPOS DE ALIMENTOS
Castellón de la Plana es la ciudad donde se registran los precios más reducidos en la cesta estándar de alimentación envasada, mientras que Vitoria es donde resultan más caros este tipo de alimentos.
Como contrapartida, Castellón es la ciudad donde las frutas y las hortalizas resultan más asequibles, frente a Santander que es el lugar donde más cuestan.
El sitio más barato para comprar pescado es Huelva, mientras que Bilbao es la ciudad con los precios más altos. La carne donde menos cuesta es en Zamora; San Sebastián es donde más vale.
Por otra parte, la diferencia entre una cesta económica (formada por los productos de precio más bajo) y una estándar varía entre un 33% menos de coste y un 41% dependiendo la ciudad.
El hipermercado es el canal más económico para la compra de alimentación envasada, frutas y hortalizas y pescado, mientras que los supermercados medianos ofrecen la carne al precio más reducido.
En la compra de productos de higiene personal, Las Palmas de Gran Canaria, Pontevedra, Avila y Gijón son las ciudades más baratas, frente a Vitoria, Ceuta y Toledo que son las más caras.
Para la adquisición de estos productos, los hipermercados son el formato más económico y el comercio tradicional y los grandes supermercados son los de mayor precio.
Por último, tanto la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, el director general de política comercial, Ángel Allue, y el presidente de Mercasa, Ignacio Cruz, avisaron de que este estudio es económico y que no se valoran otros servicios como es la atención al cliente o el servicio posventa.
(SERVIMEDIA)
16 Sep 2009
PMB/pai