Laboral

Los sindicatos piden que la ley deje claro el carácter reversible del teletrabajo y no se vincule sólo a la conciliación

- CCOO propone imposibilitar la externalización de una actividad que se desarrolle bajo el teletrabajo

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos CCOO y UGT pidieron este miércoles en la reunión tripartita para abordar la futura ley sobre el teletrabajo que ésta deje claro el carácter reversible de esta nueva prestación del trabajo y que no se vincule exclusivamente a la conciliación o los cuidados.

En unas declaraciones difundidas por las organizaciones sindicales tras participar en la primera reunión formal con representantes del Ministerio de Trabajo y Economía Social para abordar el asunto, el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, explicó que el teletrabajo debe ser un “derecho generalizado para todos los trabajadores” y no debe vincularse exclusivamente a la conciliación o los cuidados porque entonces supondría “discriminación laboral”. Así, incidió en que se debe configurar como un derecho que sirva de paraguas a la negociación colectiva.

UGT ha remitido su propuesta para regular el teletrabajo en la que plantea que el tiempo mínimo nunca sea inferior al de una jornada completa y el máximo no supere “los tres o cuatro días semanales”, y aconseja una duración de, al menos, un año.

Además, propone que las empresas proporcionen las herramientas para el trabajo y compensen económicamente al trabajador por los gastos en los que incurra en su domicilio, que no haya diferencias en las condiciones salariales entre los trabajadores presenciales en las instalaciones de la empresa y quienes trabajen a distancia y que esta modalidad sea voluntaria y reversible.

Por su parte, la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, incidió también en la “voluntariedad” del teletrabajo y su “reversibilidad” y que se pueda compatibilizar con el trabajo presencial.

CCOO ha entregado su propuesta en la que plantea que el teletrabajo no altere la jornada habitual del empleado, ya sea completa, parcial, con reducción o con flexibilidad horaria, y que el horario de trabajo a distancia se especifique en el acuerdo que se suscriba con la empresa sobre teletrabajo.

Se evitará la prolongación de la jornada y/o la realización de horas extraordinarias, salvo las estrictamente necesarias, se imposibilitará la externalización de aquellas actividades que se desarrollan con teletrabajo teniendo en cuenta el papel de la negociación colectiva, según la propuesta de CCOO, que también recoge la posibilidad de eliminar pluses como el de transporte o dietas si el teletrabajo alcanza a toda la jornada laboral.

Desde CEOE se pedía en principio retirar el texto presentado por el Gobierno y dejar este asunto a la negociación colectiva.

Preguntada por la postura de la patronal en el encuentro, la representante de CCOO señaló que las organizaciones empresariales han defendido el acuerdo europeo entre sindicatos y empresarios firmado en 2002 que determina que los gastos los tiene que pagar la empresa. “Ellos han puesto hoy en valor ese acuerdo, por lo tanto, si es un acuerdo y lo han puesto en valor, entendemos que han puesto en valor el contenido de todo el acuerdo y no solo una parte del mismo”, afirmó.

El encuentro de hoy finalizó sin una fecha concreta para volverse a ver y con el compromiso de trasladar aportaciones concretas al texto de anteproyecto de ley redactado por el Gobierno en el que se anticipaba que las empresas deberán correr con todos los gastos asociados al teletrabajo, el empleado podrá alterar su horario de trabajo salvo en los tiempos para los que la empresa determine una obligación de disponibilidad y regula el derecho a la desconexión digital fuera de la jornada laboral y el deber de la empresa de garantizarlo.

(SERVIMEDIA)
08 Jul 2020
MMR/mjg