Universidades
Una investigación trazará un mapa científico de la cultura general en España

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El proyecto de investigación universitario 'La Gran Pregunta' trazará un mapa científico de la cultua general en España. Los datos se recabarán a través de un juego tipo Trivial. Los participantes pondrán a prueba su nivel de conocimiento en unos minutos sobre una base de más de 1.000 preguntas.
El proyecto, impulsado por la Universidad Nebrija con la colaboración de la Universidad Complutense y la Universitat Rovira i Virgili, permitirá conocer el nivel de conocimiento de los participantes respecto al total y el de cada comunidad autónoma.
En las primeras 48 horas desde el lanzamiento de la plataforma, ya se han jugado más de 6.000 partidas, con jugadores de todas las comunidades y ciudades autónomas. Por el momento, la puntuación media en la prueba a nivel estatal está siendo del 58%, con algunas diferencias entre comunidades que se pueden comprobar en la propia plataforma.
'La Gran Pregunta' ('https://www.lagranpregunta.es/') es un proyecto de investigación ideado y coordinado por Jon Andoni Duñabeitia, director del Centro de Ciencia Cognitiva (C3) de la Universidad Nebrija, en el que también participan equipos de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (José Antonio Hinojosa) y la Universitat Rovira i Virgili (Pilar Ferré, Marc Guasch y Roger Boada), en el marco del programa de investigación Sapientia-CM financiado por la Comunidad de Madrid.
La plataforma también está diseñada para colaborar al incremento del conocimiento general de las personas, ya que al finalizar la prueba cada jugador puede obtener información sobre las preguntas acertadas y falladas, y profundizar sobre cada uno de los hechos o datos.
COMO UN JUEGO
“Un punto importante del proyecto 'La Gran Pregunta' es que la plataforma está planteada como un juego, y así se pretende que los jugadores se reten a sí mismos y puedan retar a otras personas a través de las redes sociales. De esta manera, se pretende llegar a una parte muy amplia de la población, independientemente de su edad o lugar de residencia, ayudando así a viralizar el juego y obtener un mayor número de datos que puedan ayudar a responder a las preguntas de investigación”, señala Jon Andoni Duñabeitia.
José Antonio Hinojosa (UCM) añade: “Es muy importante que participe un gran número de personas para que los resultados sean representativos de todos los segmentos socio-demográficos que componen la sociedad”.
Por su parte, Roger Boada, Pilar Ferré y Marc Guasch, investigadores de la URV, señalan que el número mínimo de participantes necesarios para el estudio es de 50.000, repartidos por toda la geografía española. Estos investigadores, que tienen experiencia anterior con estudios masivos en el ámbito del lenguaje, confían en alcanzar dicho número antes de finales de julio. Ello permitiría empezar a tener datos fiables sobre la influencia de las distintas variables evaluadas en el nivel de cultura general de la población.
“Por supuesto, la importancia del proyecto 'La Gran Pregunta' no reside únicamente en determinar el saber enciclopédico ni en encontrar aquellas preguntas que deberían formar parte de los juegos de mesa sobre conocimiento. Vamos mucho más allá, y el proyecto nace desde la psicología cognitiva y la neurociencia con una inspiración claramente aplicada. Los resultados del proyecto ofrecerán a los investigadores, gestores y educadores una herramienta de medición cultural fiable, así como una base de materiales de gran valía para la creación y desarrollo de estudios científicos del campo de la memoria y el lenguaje, entre otras áreas cognitivas”, resume Duñabeitia.
(SERVIMEDIA)
16 Jul 2020
AHP/pai