Empresas

La brecha salarial media se situó en 7.000 euros en las empresas del Ibex 35 en 2018, según CCOO

-La presencia de mujeres en los Consejos de Administración está en el 23,8%, lejos del objetivo del 30%

MADRID
SERVIMEDIA

El salario medio de los hombres en las compañías del Ibex-35 se situó en 46.000 euros a 31 de diciembre de 2018, frente a los 39.000 que percibían las mujeres, según el informe 'Evolución de indicadores de buen gobierno en las empresas del Ibex-35' presentado este lunes por CCOO.

Según explicó el sindicato, la publicación de la brecha salarial se está realizando de modo mayoritario por las empresas del Ibex-35, pero existe "cierta heterogeneidad" a la hora de exponer los datos y solo 17 compañías opta por añadir a este indicador las retribuciones medias para ambos géneros. Por ello, en el grupo de entidades en el que se analizó este apartado en particular los datos revelaron una brecha salarial media de 7.000 euros.

"Banco Santander, Caixabank y Técnicas Reunidas son las empresas donde las diferencias salariales son superiores, recibiendo los hombres unas remuneraciones superiores en más de 10.000 euros que el promedio de las mujeres", detalla el estudio del sindicato.

En el lado opuesto se sitúan empresas como Iberdrola y Acerinox, donde las mujeres tienen de media salarios superiores a los hombres, mientras que Inditex refleja una "brecha salarial ajustada por categoría profesional" que es más favorable a las mujeres, aunque al observar los salarios medios, los hombres tienen una remuneración superior, agrega el documento.

Esta situación se produce porque, según Inditex, existe una “mayor proporción" de mujeres trabajando para el grupo en países "donde la conversión de moneda local da como resultado una cifra más baja en euros”, de forma que sus salarios medios computan en menor importe cuado se realiza la conversión.

En cuanto a la presencia de mujeres en los Consejos de Administración en las empresas del Ibex-35, en 2018 el porcentaje se incrementó "ligeramente" hasta el 23,8%, "aún lejos del objetivo del 30% en 2020", indica el informe.

PROPORCIÓN

En este apartado "solo 11 empresas cumplen en 2018 con el objetivo de tener una proporción igual o superior al 30% de mujeres en los consejos", indica el estudio. En ese sentido, destacan Siemens Gamesa (46,2%) y Red Eléctrica (41,7%), mientras que en compañías como Técnicas Reunidas, Colonial y Naturgy todos los miembros del consejo son hombres a excepción de una mujer.

"Se aprecia la necesidad de pasar la recomendación a regulación si el objetivo del 30% no se cumple en 2020", subraya CCOO acerca de lo que indica sobre este apartado el Código de Buen Gobierno.

Al hilo de la brecha salarial de género, las mujeres representaban a finales de 2018, de media, el 46% de las plantillas agregadas en las empresas del Ibex-35. Además, en ese año había 11 empresas donde el porcentaje de mujeres en las plantillas era mayor que el de los hombres, siendo Inditex (75%) donde se señala una mayor proporción.

La compañía de Amancio Ortega está seguida por otras como Inmobiliaria Colonial (60%), Grifols (56%), Banco Sabadell (56%), Banco Santander (55%) y Mapfre (55%), mientras que en Acerinox (10%), Cie Automotive (16%) y Siemens Gamesa (19%) el porcentaje de mujeres en sus plantillas era inferior al 20%.

El estudio de CCOO también analizó la temporalidad agregada en las empresas del Ibex-35, que en 2018 se situó en el 15%, un porcentaje menor que en 2017 (18,8%). En ese sentido, las compañías en las que hubo mayor temporalidad en el periodo analizado son Técnicas Reunidas (54,8%), ACS (42,9%) y Acciona (31,5%), mientras que Inmobiliaria Colonial o Bankia indicaron que no tienen contratos temporales.

Por otro lado, el informe del sindicato revela que el porcentaje de la plantilla cubierta por negociación colectiva en las empresas del Ibex 35 se sitúa en el 76,5% en el año 2018, de acuerdo a los datos disponibles de aquellas compañías que aportan información a este respecto, 29 en total.

"Este porcentaje es inferior al declarado por las empresas en el año anterior (82,7%). Por otra parte, hay 19 empresas que informan de sus tasas de cobertura en los diferentes países en los que operan", explica el documento.

En relación a ello, el secretario de Políticas públicas y protección social de CCOO, Carlos Bravo, destacó durante la presentación del estudio que la información que ofrecen las empresas sobre este punto "es muy dispar" y que en España el porcentaje de trabajadores cubiertos por negociación colectiva es del 90%.

Además, el gasto salarial medio del conjunto de empresas del Ibex se redujo un 0,7% en 2018 frente al año anterior. Para obtener esta información, en el estudio se ha calculado el salario medio por persona tomando como referencia la partida de sueldos y salarios junto con la plantilla media de las diferentes empresas que componen el Ibex.

"A partir de este cálculo se puede resaltar que el salario medio por persona es de 40.600 euros por persona", frente a los 40.900 euros de 2017.

RESULTADOS

En el estudio realizado por CCOO también se pone de manifiesto que el resultado consolidado del conjunto de empresas que componen el Ibex-35 disminuyó un 3,8% en 2018 en relación al año anterior dado que pasó de los 44.400 millones de euros de 2017 a los 42.700 millones de 2018.

A finales de 2018, la mayor parte de las empresas ha tenido un resultado positivo salvo tres (Naturgy, Ferrovial y Cellnex). Los resultados más positivos en ese año fueron los registrados

por el Santander y BBVA, "ambas con cifras superiores o iguales a 6.000 millones de euros", indica el informe, que también señala que los resultado positivo más escuetos se encuentraron en Siemens Gamesa y Técnicas Reunidas, ambas con cifras inferiores a 100 millones de euros.

Por otro parte, el estudio revela que la remuneración de los primeros ejecutivos del Ibex 35 se redujo en 2018 un 20,8% y que la retribución agregada de los consejos de administración se redujo un 12,3%.

Además, la retribución media por consejero fue de 692.000 euros (un 13,5% menos que el año anterior) y la retribución agregada de los equipos de alta dirección aumentó un 11,5% respecto a 2017. Asimismo, la remuneración media de los equipos de alta dirección ha sido de 972.000 euros por persona, es decir, un 7,2% superior frente a 2017.

(SERVIMEDIA)
27 Jul 2020
JRV/ecr/man