Covid-19

Almeida achaca el gran aumento de casos en Madrid a que ahora “se hacen más PCR” y “se detectan antes”

MADRID
SERVIMEDIA

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, achacó este viernes el gran aumento de casos de Covid-19 en esta comunidad a que actualmente “se hacen más PCR” que antes y eso facilita que los contagios de coronavirus “se detectan antes”, muchos de los cuales “suelen ser asintomáticos”.

En una entrevista a la Cadena Cope recogida por Servimedia, Almeida pidió “no levantar la guardia” puesto que “el coronavirus está aquí y mientras no haya vacuna tenemos que acostumbrarnos a vivir así”. Por eso, insistió en que “la mejor vacuna somos nosotros” y que los ciudadanos deben cumplir a rajatabla las medidas sanitarias de seguridad para evitar la expansión de la pandemia.

Almeida se resignó a que, mientras que no haya cura, “tenemos que asumir que se pueden producir rebrotes” de coronavirus pero celebró que ahora, con la experiencia acumulada y las medidas adoptadas a nivel sanitario, “se puedan detectar pronto y que la capacidad sanitaria y hospitalaria se mantengan en los niveles adecuados”.

En su opinión, “eso está sucediendo en Madrid” donde en estos momentos “se hacen más PCR” que antes y eso contribuye a detectar los casos “antes”. Destacó que muchos de ellos “suelen ser asintomáticos”, lo que dificulta dar con ellos pero se está consiguiendo gracias a la labor de los rastreadores que localizan a los contactos de personas que previamente han dado positivo.

El alcalde manifestó que “lo que pasó en marzo no nos puede volver a pasar” y defendió el trabajo que está haciendo desde el ámbito sanitario para evitar “que se produzca una imprevisión sobre el número de contagiados” como la que sucedió a principios de marzo. Al respecto, calificó de “razonable” que los hospitales de Madrid se estén preparando para un repunte de casos porque es conveniente “tener todos los escenarios previstos”.

Además, reclamó al Gobierno de España que mejore la “coordinación” con las comunidades autónomas porque “no se puede dejar a 17 administraciones a su libre albedrío”. “El Estado debe asumir que esto no puede ser un sálvese quien pueda”, dijo.

Almeida considera que hasta ahora “la única coordinación que tenemos del Estado son unas declaraciones de Fernando Simón diciendo que no cree que haya una segunda ola”, por lo que pidió al ministro Salvador Illa que se ponga al frente de la coordinación, para lo que, recordó, ha creado hace pocas semanas una Secretaría de Estado de Sanidad con una técnico experta en epidemiología.

Además, recordó que el Estado “tiene competencias educativas y la vuelta al cole está a la vuelta de la esquina”, por lo que también debería actuar para que los niños puedan volver a las aulas a partir de septiembre.

MEDIDAS EN MADRID

Preguntado sobre el ofrecimiento del Ayuntamiento de Madrid a la Comunidad para que sus profesionales sanitarios ayudaran en el rastreo de casos nuevos de coronavirus, Almeida ratificó la “colaboración total y absoluta” que existe entre ambas administraciones “desde el principio” de la pandemia y rechazó la polémica generada por ser “un tanto estéril”.

Explicó que la Comunidad que preside Isabel Díaz Ayuso “no ha rechazado” la propuesta que le hizo el Ayuntamiento porque sus profesionales están ayudando “en cuestiones como vacunaciones o residencias”. “Aquí no se ha rechazado ningún pan. Aquí lo que hay es colaboración total y absoluta y se han ido localizando los distintos ámbitos donde mejor podía encajar”.

También defendió que el gobierno autonómico haya recurrido a una empresa privada del Grupo Quirón para contratar 24 rastreadores durante los próximos tres meses y tachó de “error mayúsculo” que la izquierda lo critique. En su opinión, la lucha contra la pandemia no debe limitarse a los recursos públicos porque “no sobra un solo esfuerzo ni una sola mano que pueda ayudar” a derrotar al coronavirus.

Recordó que el Gobierno de España también ha recurrido a esta misma empresa para aplicar las medidas sanitarias en los aeropuertos y subrayó que le parece “fenomenal” que así sea porque “aquí no sobra nadie” y los “apriorismos ideológicos de algunos tratando de apartar a lo privado es una equivocación”.

Finalmente, invitó a los madrileños a seguir utilizando el transporte público sin miedo al contagio de Covid-19 dado que es “seguro” porque “con la utilización de mascarillas y el protocolo de limpieza de todos los días no se corre mas riesgo en los autobuses que en otra actividad ordinaria”.

Entendió que puede existir un “contraste de imágenes” cuando se ven autobuses llenos y terrazas en las que es obligatorio guardar una distancia de seguridad para comer, pero indicó que en las segundas está permitido quitarse la mascarilla y en los primeros es “obligatoria” porque “su uso minimiza prácticamente de forma absoluta” la posibilidad de contagio.

(SERVIMEDIA)
14 Ago 2020
PAI