Economía
Guindos avisa sobre el riesgo de una recuperación más “débil” en el empleo que en la economía
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, avisó este martes sobre el riesgo de sufrir una recuperación del empleo en Europa a un ritmo inferior a la observada para la reactivación de la actividad y la economía, abogando por “analizarlo” para evitar “que el empleo se quede atrás”.
Su mensaje lo lanzó durante un curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (UIMP) con el patrocinio de BBVA, donde reconoció que la tasa de paro no ha crecido tanto como caía el PIB gracias a mecanismos como los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE).
Con la recuperación admitió que el número de personas acogidas a los ERTE europeos ha “ido cayendo de forma importante” además. Sin embargo, observó que si se miran indicadores adelantados como el PMI, “lo que se ve es que la evolución de los datos de empleo son más débiles que los datos de actividad económica” desde el inicio de la recuperación, a partir del mes de mayo.
“Y esta es una de las cuestiones fundamentales que tendremos que analizar: la intensidad de generación de empleo con la recuperación que se ha iniciado”, conminó, para ver si “la recuperación no es tan intensa en la generación de empleo”, a fin de evitar problemas de “equidad”.
Durante su intervención reconoció por otro lado que el PIB de la eurozona superó las expectativas del BCE al limitar su caída al 6,1% en el segundo trimestre tras un declive del 3,6% en el primero, aunque alertó de una pérdida de “intensidad” en la recuperación que se inició en mayo cuando se levantaron las medidas de confinamiento.
“En el tercer trimestre esperamos un incremento importante de la actividad económica, aunque hemos visto que los datos de julio fueron muy fuertes y en agosto han perdido algo de intensidad”, como atestiguan, según dijo, algunos indicadores adelantados como el PMI, aunque reconoció que la evolución “está muy alineada” con el escenario previsto por el BCE para la eurozona para el conjunto del ejercicio.
Según Guindos, el “rasgo fundamental de lo que está ocurriendo sería la incertidumbre” por la evolución de la propia pandemia, ya que empieza a haber rebrotes “bastante generalizados” aunque los gobiernos ahora son más “reacios” a volver a un confinamiento general.
Un segundo factor de incertidumbre, a su juicio, es el impacto desigual ya que está afectando de manera especial a ámbitos como los servicios y esa “desigualdad” en el efecto sobre las distintas actividades “se está trasladando también por países”.
Se trata de una situación que ha provocado una caída “intensa” del crecimiento y está provocando ahora una recuperación “incierta, incompleta y desigual por sectores y por países”, alertó.
España es uno de los países con mayor impacto, ya que según detalló el PIB cayó “algo menos del 23% en el primer semestre por una “multiplicidad de factores” como han sido mayores medidas de confinamiento, el peso del sector servicios y turismo y por contar con un tejido productivo mayoritariamente dominado de empresas “muy muy pequeñas”.
A medida que se ha ido produciendo el desconfinamiento, ya “a finales de abril, en mayo y junio, empieza una recuperación muy intensa desde niveles muy reducidos” en España, relató. Y estimó que “esto tiene que continuar”, considerando que “no sería raro” ver en el tercer trimestre tasas de expansión en la economía española “de, por ejemplo, el 15% como indicaba la Airef”.
No obstante alertó de que indicadores adelantados como es el PIM de la actividad manufacturera ha vuelto a reducirse en agosto “y entrar en zona de contracción”. “Son avisos que hay que tenemos que tener en cuenta”, apuntó, señalando que la evolución reciente además “va a estar marcada por el año turístico y ahí los rebrotes no han ayudado mucho”.
(SERVIMEDIA)
01 Sep 2020
ECR/gja