Atención Primaria

Los médicos de Atención Primaria denuncian la mala situación de los centros de salud ante el Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

El Foro de Atención Primaria ha denunciado la mala situación de los centros de salud en toda España que sufren desde hace años un deterioro por la merma paulatina de presupuestos y profesionales y que "la pandemia les está dando la puntilla".

Según denunció este lunes el Foro de Atención Primaria, -que aglutina varias sociedades científicas de médicos de familia, pediatras, estudiantes, sindicatos y la Organización Médica Colegial (OMC)-, la merma paulatina de presupuestos y de profesionales médicos.

"Los centros de salud del sistema público sanitario son, por la escasez de medios, la sobrecarga asistencial y la pobre gestión de las autoridades sanitarias, el destino menos atractivo para ejercer la medicina y la pediatría desde hace varios años".

Además, añadieron desde este Foro en un comunicado que "tienen dotaciones limitadas y escaso personal médico de edad media avanzada y sin posibilidad de contratar suplentes. Existen puntos de urgencia, centros de salud y consultorios rurales que se han visto obligados a cerrar, ocasionado por la falta de profesionales. Muchos médicos de familia y pediatras han abandonado su actividad profesional en los centros de salud buscando mejores alternativas laborales".

En la situación actual de pandemia, -señalaron- en muchas CCAA los centros de salud se encuentran desbordados y colapsados, antes de haberse iniciado el curso escolar, "por la falta de anticipación de las autoridades políticas y sanitarias en la adecuada organización de esta segunda ola".

MEDICINA RESOLUTIVA

Por ello, los médicos de familia y pediatras de AP se encuentran preocupados por carecer del tiempo necesario para atender a las familias y para seguir ofreciendo una medicina resolutiva y de calidad como silenciosamente ha realizado antes y durante la pandemia.

Ante esta situación, los médicos de familia y pediatras han propuesto frente a la Covid-19 la creación de unidades específicas de apoyo para la realización de las PCR frente al SARS-Cov-2 y la comunicación de resultados negativos y positivos, así como delimitar, de forma oficial, las indicaciones para solicitar la PCR restringiendo su uso y especificando claramente las indicaciones de realizar serologías de la Covid-19.

En cuanto al seguimiento de contagios y brotes, estos expertos aseguraron que esta actividad requiere de recursos humanos y numerosas llamadas telefónicas que actualmente son la causa del colapso de los centros de salud, por lo que pidieron mejorar la red de telefonía y la atención de la misma en los centros de salud, "en estos momentos obsoleta y claramente insuficiente. Las llamadas se han multiplicado hasta más de un 400% en algunos centros de salud".

Asimismo, señalaron que los rastreadores son imprescindibles para gestionar los brotes. Actualmente hay varias comunidades muy pobladas sin rastreadores suficientes y son los médicos y pediatras de AP los que realizan esta labor.

En relación al exceso de tareas burocráticas, los médicos de familia y pediatras destacaron que "no es su función justificar las faltas de asistencia al colegio ni tampoco a los institutos.

De igual modo, recordaron que que la incapacidad temporal es un acto médico, que se prescribe a una persona solo en caso de incapacidad física o psíquica que le imposibilite la realización de su trabajo habitual, formando parte del proceso terapéutico, de igual manera que el tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitador. La baja laboral está basada por tanto en un criterio clínico o, dentro del contexto epidémico actual, un criterio profiláctico en caso de aislamiento por contacto directo con un caso positivo.

(SERVIMEDIA)
14 Sep 2020
ABG/gja