Coronavirus
Save the Children pide a Madrid que el cierre de escuelas sea su "último recurso"
- Ante el posible anuncio mañana de confinamientos selectivos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Save the Children pidió este jueves a la Comunidad de Madrid priorizar el mantenimiento de los centros educativos abiertos de forma presencial, de cara al anuncio de las “restricciones de movilidad y actividad” que el Gobierno regional dará a conocer mañana viernes.
En un comunicado, indicó que los centros educativos han de considerarse "un servicio esencial", con el refuerzo de personal y medidas sanitarias que sean necesarias.
A su juicio, "el coste educativo y social de un cierre excede los beneficios en términos de salud pública", por lo que esa medida debería ser "puntual, de último recurso".
Coincidió así con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Naciones Unidas que sostienen que esta decisión debe adoptarse ponderando el conocimiento disponible sobre la transmisión en el alumnado, la situación epidemiológica, la capacidad de las escuelas de tomar medidas preventivas y los daños que esta medida puede tener, incluido el interés superior del niño. Según estos organismos, "los costes sociales de los cierres de escuelas son enormes en términos de aprendizaje, de desigualdad social y de género".
Save the Children subrayó que, de acuerdo con el Centro Europeo de Control de Enfermedades Infecciosas (ECDC), la transmisión dentro de las escuelas no es un factor importante de incidencia de la pandemia y que, con las medidas adecuadas, el riesgo no es mayor que en otros espacios.
Por todo ello, la organización insistió en que los cierres de centros "deben ser una medida excepcional" que ha de adoptarse sólo "en aquellos donde haya un brote en un contexto de transmisión no controlada", por el mínimo tiempo posible y tras una evaluación de la situación epidemiológica. Además, pidió tener en cuenta que los mayores niveles de contagio se dan en zonas de menor nivel socioeconómico.
A su juicio, resulta "muy preocupante que allí donde las desigualdades educativas tienen mayor incidencia sea donde cierren las escuelas". Por eso, defendió que "la emergencia sanitaria no puede abordarse de forma disociada a la emergencia social, económica y educativa, dado que las consecuencias de la pandemia están aumentando la desigualdad y pueden marcar el futuro de una generación".
Además, estimó que el abandono educativo temprano podría crecer 1,7 puntos, ya que “el impacto de las medidas ahora va a ser acumulativo sobre el impacto educativo que arrastramos del confinamiento y el verano".
(SERVIMEDIA)
17 Sep 2020
AGQ/mjg