Industria

Los precios industriales redujeron su caída hasta el 3,5% en agosto

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa anual del Índice General de Precios Industriales cayó un 3,5% en agosto, tasa superior en 1,3 puntos a la de julio (-4,8%), según los datos provisionales publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con esta caída, los precios industriales suman 15 meses en terreno negativo. El índice general sin tener en cuenta la energía registró una caída del 0,4%, tasa que es una décima superior a la de julio, y se situó más de tres puntos por encima del índice general.

Por destino económico de los bienes, los sectores industriales con mayor influencia positiva en la evolución de la tasa anual de los precios industriales fueron la energía, que incrementó su tasa casi cuatro puntos, hasta el -10,1%, debido a la subida de los precios del refino del petróleo y a la disminución de los de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica.

También cabe señalar, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios de la producción de gas, distribución por tubería de combustibles gaseosos, que subieron el mismo mes del año pasado.

Los bienes intermedios también influyeron de forma positiva al presentar una tasa del –1,8%, tres décimas por encima de la del mes anterior. Este comportamiento es consecuencia del descenso de los precios de la producción de metales preciosos y de otros metales no férreos, y, en menor medida, de la subida de los precios de la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias.

En variación mensual, los precios industriales experimentaron una caída del 0,2% en agosto, lo que contrasta con las subidas de junio (+2%) y julio (+1,8%).

La tasa anual de los precios industriales redujo su caída en todas las comunidades autónomas, excepto en Cantabria, donde profundizó en dos décimas.

Las mayores mejoras se registraron en Región de Murcia, Principado de Asturias y Castilla – La Mancha, cuyas tasas se incrementaron 3,8, 3 y 2,9 puntos, respectivamente.

Por otra parte, las tasas más negativas correspondieron a Andalucía (-7,7%), País Vasco (-7%) y Cantabria (-6,1%).

(SERVIMEDIA)
25 Sep 2020
MMR/gja