Cambio climático

El PSOE pide a la Comisión Europea una estrategia global para abordar el impacto del cambio climático en la población vulnerable

- La eurodiputada Mónica Silvana presenta un informe en el que pide una línea presupuestaria específica en los instrumentos de cooperación al desarrollo

MADRID
SERVIMEDIA

La eurodiputada socialista Mónica Silvana González ha presentado este viernes un informe en el que pide a la Comisión Europea una estrategia global para abordar el impacto del cambio climático en las personas vulnerables en los países en desarrollo.

Para ello, considera prioritario, por un lado, aumentar la financiación internacional de compensación por daños producidos por el cambio climático y, por otro lado, alcanzar un acuerdo vinculante que aborde la migración como una adaptación a las necesidades creadas por el cambio climático.

Para lograr el objetivo económico, la socialista pide a la Comisión Europea una línea presupuestaria específica para atender a las personas desplazadas por el cambio climático, a través de dos mecanismos: el nuevo Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional para acciones destinadas a limitar y gestionar los efectos de este fenómeno en los países en desarrollo y, segundo, el fondo de Ayuda Humanitaria que ayuda a los países en desarrollo a prevenir, prepararse y responder a los desastres naturales que provocan miles de desplazados. El informe subraya la necesidad de tratar vulnerabilidades específicas, como la ubicación de viviendas en zonas de riesgo.

Silvana insiste en ampliar la protección de los mecanismos jurídicos existentes para asegurar sus derechos a las personas que se ven obligadas a desplazarse por cambio climático ya sea internamente, o entre fronteras, basándose en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres de 2015, y la Agenda de la Iniciativa Nansen para la Protección de las Personas Desplazadas a través de Fronteras en el Contexto de Desastres y Cambio Climático y el cambio climático de 2015.

En este sentido, indica que el objetivo de este informe es conseguir que el riesgo para la vida amenazada por el cambio climático figure explícitamente entre los criterios de elegibilidad para la protección humanitaria, siguiendo la resolución del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el caso Teitiota. Propondrá, además, un pasaporte climático para las personas que se desplacen de un país o región inhabitable por el impacto del cambio climático.

MUJERES Y NIÑAS

La eurodiputada pide también que, a la hora de diseñar y aplicar los programas de preparación, mitigación y adaptación al cambio climático, se establezca una acción climática urgente por motivos de género dedicada a las mujeres y niñas, tanto por su situación vulnerable como por su capacidad de ser agentes del cambio en las comunidades que habitan.

Con todo, Silvana confía en que con estos instrumentos ayuden a reducir la vulnerabilidad de las personas más expuestas al cambio climático y con menos recursos para combatirlo, ya que “no pueden alimentarse por sequías, o sus pueblos desaparecen por riadas y se ven obligados a migrar”.

En su informe, la eurodiputada reconoce la contribución de los jóvenes a la sensibilización mundial sobre el cambio climático, así del trabajo de las ONG en este ámbito y “que tampoco sería posible sin las autoridades locales y regionales”. Por último, ha subrayado, la importancia del diálogo intercultural con los migrantes y refugiados climáticos para concienciar sobre este problema y prevenir el racismo explicando su historia de supervivencia.

(SERVIMEDIA)
02 Oct 2020
GJA/mjg